plantas medicinales
HISTORIA: Esta original planta, cuyas flores se abren por la noche, fue introducida en Europa a principios de siglo XVII, y era utilizada como planta ornamental. Pronto se descubrió que su carnosa raíz tenía un agradable sabor y que la planta serbia para algo más que decorar.
Aún así, hasta no hace mucho, esta planta era poco apreciada. Se le conoce, un tanto despectivamente, con el nombre de hierba del asno, ya que estos humildes animales la consumen con agrado.
Las investigaciones científicas llevadas a cabo a principio de los años ochenta, pusieron de manifiesto que el aceite de onagra posee unas interesantísimas propiedades medicinales. En Alemania y Estados Unidos, especialmente, se han realizado diversos ensayos clínicos en pacientes que sufrían trastornos circulatorios, nerviosos, genitales y reumáticos, obteniendo excelentes resultados.
PROPIEDADES: El aceite extraído de las semillas de la onagra es muy rico en ácidos grasos esenciales poliinsaturados, entre los que destacan el ácido linoleico (71,5%) y el linolénico (7-10%)
INDICACIONES: Por su riqueza en ácidos grasos esenciales, el aceite de onagra hace descender los niveles de colesterol, mejora la circulación sanguínea y tonifica el sistema nervioso. Constituye un remedio muy útil para los trastornos de la tercera edad.
En trastornos genitales: dismenorrea, ciclos irregulares, síndrome premenstrual, esterilidad por insuficiencia ovárica, reducción de quistes ováricos, endometriosis disminuyendo la inflamación del endometrio, sus ácidos grasos ayudan a la desinflamación mamaria, reduciendo o evitando la formación de bultos benignos en las mamas.
En trastornos de la respuesta inmunitaria: alergia, asma, eccema, dermatitis atópicas.
En trastorno de la conducta: niños irritables, nerviosismo, neurastenia, esquizofrenia.
DOSIS RECOMENDADA: La dosis terapéutica de este aceite está en tan solo 2-4g/día.
USO EXTERNO: En problemas dermatológicos como puede ser el acné (secreción sebácea) ya que es aceite diluye la acumulación de grasa en el poro de la piel, ya que esto impide que se acumule y la consecuente inflamación e infección característica del acné.
Para pieles secas ya que al ser rico en grasas omega-3, estas retienen la humedad en la piel algo que va muy bien para pieles secas.
Eccemas, evitando la sequedad y aparición de picores así como la fácil descamación. Tratamiento alternativo a los corticoides o inmunomoduladores tópicos.
Fuente: Enciclopedia de las plantas medicinales.
Bienestar
Para mujeres que anhelan noches tranquilas y una piel radiante
¿La primavera altera tu sueño? ¿Notas tu piel más sensible o apagada? No es casualidad. Según la sabiduría ancestral, el hígado gobierna la calidad de la sangre… y la sangre nutre tanto tu piel como tu descanso.
Revisando cuadernos de mis estanterías encontré este secreto: «Cuando el hígado se congestiona, el sueño se agita y la piel pierde su brillo».
La naturaleza, como siempre, nos ofrece soluciones.
EL BOTIQUÍN PRIMAVERAL PARA DORMIR Y BRILLAR:
PARA EL SUEÑO:
• Tisana vespertina: Mezcla pasiflora, amapola y azahar (relajan sin crear dependencia).
• Almohada de lúpulo: Un truco de herbolarias – coloca flores secas en una bolsita bajo tu almohada.
• Cena temprana con espárragos: Son ricos en triptófano, el precursor natural de la melatonina.
PARA LA PIEL:
• Infusión matutina de bardana y caléndula: Purifican desde dentro.
• Mascarilla de avena y manzanilla:Mezcla con un poco de miel de romero (suaviza y reduce rojeces).
• Aceite de semilla de uva: Masajea tu rostro por las noches – es ligero y regenerador.
UN RITUAL DE ABUELAS:
«Lávate el rostro con agua de rosas al amanecer y bebe una tacita de lechuga cocida antes de dormir» (sí, ¡la lechuga tiene propiedades sedantes!).
¿Sabías que…?
El diente de león (que empieza a brotar en primavera) es uno de los mejores depurativos para la piel. Prueba a añadir sus hojas tiernas a las ensaladas.
En nuestra próxima carta botánica revelaremos cómo preparar:
• Agua floral de azahar para rociar la almohada
• Ungüento de lavanda para pieles sensibles
* Crema luna de calabaza (con beneficios para la piel y el sueño)
¿Quieres que te guardemos alguno de estos remedios?

plantas medicinales
¿Conoces esta maravillosa planta que crece en los prados? Su nombre viene por la forma dentada de sus hojas, ¡como pequeños dientes de león! Pero más allá de su belleza, es una gran aliada para tu salud.

Una planta con historia
Su nombre científico lo dice todo: Taraxacum (por su sabor amargo, que estimula la digestión) y officinal (por sus propiedades medicinales). Desde hace siglos, se ha usado tanto en la cocina como en la herbolaria.
Beneficios para tu bienestar
Digestión y depuración: Sus hojas (crudas o cocinadas) favorecen la producción de bilis, ayudando a tu hígado y riñones a eliminar toxinas acumuladas.
Piel radiante: Al depurar el organismo, se refleja en una piel más luminosa, preparándola para la primavera. ¡Además, puede ayudar con la celulitis relacionada con retención de líquidos!
Sistema respiratorio: Tradicionalmente, se ha usado para aliviar la tos y problemas pulmonares.
¿Cómo consumirla?

En
tisana (infusión), ideal en primavera para una limpieza natural.

Sus hojas jóvenes en
ensaladas (ligeramente amargas, pero llenas de propiedades).
Curiosidad: ¿Sabías que sus esponjosos frutos (esos «globitos blancos») se usaban como oráculo? ¡Sopla fuerte y pide un deseo mientras sus semillas vuelan!
¿Dónde encontrarla? Crece en toda la península, aunque es menos común en Andalucía y las islas. Sus flores amarillas, que se abren y cierran con el sol, son inconfundibles.

En nuestra consulta de nutrición y herbolario, te guiamos para incorporar plantas como el diente de león en tu rutina de manera segura y efectiva.
¿Te animas a probarla?
Microbiota

Hoy hago una nueva entrada dedicada a las coles, en este caso para conservar, dado que estamos terminando la temporada de coles y es una buena oportunidad para seguir consumiendo esta maravillosa verdura en ensaladas o como guarnición fría.
Para quien no sepa que es el chucrut, es una col fermentada de larga tradición en oriente y occidente.
Se produce una fermentación láctica del repollo en un medio anaeróbico controlado , con un poco de sal.
El ácido láctico que produce es bueno para ayudar a crear en nuestro intestino un medio optimo para el desarrollo de lactobacillus acidophyllus.
En la fermentación aumenta el contenido enzimático y vitamínico especialmente de las vitaminas del grupo B.
Tomar chucrut después de un tratamiento antibiótico y en procesos de desintoxicación hepática, va genial.
CÓMO HACER CHUCRUT.
1. Trocea una col lisa a tiras.
2. En el fondo de un tarro de 0.5l poner una cucharita rasa de sal marina.
3. Introducir la col apretando con una maza.
4. Cuando vayas por la mitad, poner otra cucharita de sal marina.
5. Rellenar el tarro hasta el borde, añadir otra cucharita de sal marina y una poquita agua.
6. Antes de cerrar, cubrir con una hoja de col toda la superficie.
7. Guardar el tarro cerrado sobre un plato en un lugar oscuro y fresco.
8. Después de 10-15 días estará listo para comer.
9. La textura debe quedar crujiente y con un sabor parecido al vinagre. Si por el contrario lo notas baboso y mal olor, tíralo.
10. Dura entre 10-15 días en la nevera.
Espero que esta entrada y sobre todo la receta te sea útil, si necesitas más información y consejos no dejes de pasarte por nuestra tienda, consulta o contactar con nosotras.
Microbiota

Quiero comenzar esta entrada aclarando términos, por si te suenan pero no terminas de tenerlos claro.
– KOMBUCHA: Es una bebida fermentada elaborada a partir de té negro endulzado (Foto 2), que ha sido fermentado por una colonia simbiótica de bacterias y levaduras (scoby, Foto 1)
– PROBIÓTICO: Contiene bacterias y levaduras beneficiosas para la salud.
¿CÚAL ES EL ORIGEN DE ESTA BEBIDA?
Debido a su popularidad en los últimos años, puedes imaginar que es una bebida de origen moderno, si es el caso, siento decirte que estas equivocada, sus primeros usos se remontan a 220 AC.
Durante la dinastía de TSIN esta bebida se llamaba “té de la inmortalidad”, la medicina tradicional china lo ha utilizado durante más de dos milenios, por lo que puedes pensar que esta bebida no es solo un refresco sino que está llena de propiedades y beneficios, aquí has acertado.
¿CÚALES SON SUS BENEFICIOS? *
– Normaliza la función intestinal y equilibra la microbiota
– Activa la función del hígado (efecto detox)
– Fortalece el sistema inmunológico
– Disminuye los niveles de colesterol
– Reduce la presión arterial
– Alivia la artritis, el reuma y los síntomas de gota.
– Atenúa los síntomas premenstruales y los sofocos de la menopausia.
– Reduce el estrés, los trastornos nerviosos y el insomnio.
– Efecto antibiótico contra bacterias, virus y levaduras patógenas.
– Contrarresta el envejecimiento.
– Aporte vitaminas del grupo b y vitamina c
Debido a su composición y a todos estos efectos incrementa la energía, lo que puede venir muy bien en la astenia primaveral.
*basados en estudios científicos.
¿ COMO SE CONSUME EL TÉ KOMBUCHA?
Con tan solo 100ml al día es suficiente, lo puedes tomar sólo o mezclado con zumo de frutas o zumos verdes o agua con gas (sobre todo si es casero y no tiene mucho gas).
Su sabor recuerda a la sidra, al vinagre de manzana o al champán.
Puede ser una alternativa saludable de aperitivos, refrescos y bebidas alcohólicas, facilitando la digestión.
Las fotos pertenecen a la elaboración casera del Té kombucha, si te apetece probar a ti también en @lesherbetes regalamos el scoby, solo tienes que venir con un tarro vacío.