Belleza natural, Medio Ambiente, plantas medicinales, Remedios caseros
Ayer estuve con la colla excursionista de ca revolta, a la que soy asidua, de excursión por la sierra de Espadán, un Parque Natural de la provincia de Castellón aquí en la Comunidad Valenciana, este parque destaca en su flora por tener la mayor cantidad de alcornoques en toda la Comunidad Valenciana.
En concreto subimos al pico de la Rápita, que con sus 1.106 m. de altitud es el más alto de la sierra, fue una caminata enriquecedora, ya que ésta es una zona con gran variedad en vegetación; alcornoques, pinos, líquenes, que nos indican los puntos de humedad al igual que el musgo, y una variedad en flora mediterráneas, que hicieron junto con la compañía, un paseo muy agradable.
Al inicio de la ruta, el camino transcurre entre terrazas de cultivo, sobre todo de olivos y almendros. En estas fechas los almendros están en flor y nos cargan de energía con sus ramas repletas de flores blancas y rosáceas que anuncian la llegada de la primavera, una estación, que te permite aprovechar este tipo de salidas al campo para disfrutar de las flores y sus aromas (que emanan para atraer a las abejas para polinizarse), os aconsejo a quienes no tengáis la costumbre de salir al monte, que en primavera, al menos una vez al mes, os lo propongáis y os dejéis llevar por sus olores, sensaciones y colores, ya que en mi opinión, es una terapia de relajación que te ayuda a ponerte las pilas, y esto sin contar que es una actividad de lo más económica.
Ya que he nombrado el almendro y nos podemos aprovechar de sus cualidades, voy a hacer un pequeño resumen de cómo utilizarlo.
Los frutos: Las almendras son un alimento muy nutritivo y energético, por lo que va muy bien para personas que han perdido fuerzas por una enfermedad o anemia o excesivo ejercicio físico para restablecer las fuerzas, la mejor forma de tomarla, es en forma de leche de almendras que aparte es muy digestiva.
Aceite de Almendras: Muy eficaz como hidratante y protector de la piel, indicado en pieles resecas y delicadas. Adecuado también para mezclar con aceites esenciales y utilizándolo como base para masajes, relajantes o terapéuticos.
Flores de Almendro: Aquí es donde os propongo un remedio casero, sacado de mi libro gordo “Diccionario de plantas medicinales” de Integra .
VAPOR PURIFICADOR DEL CUTIS: Ingredientes: Flores de almendro, rosas, flores de manzanilla, hojas de salvia, romero, y lavanda. Hasta 3 cucharadas soperas de mezcla, por cada litro de agua. Preparación: Hervir, dejando que el vapor impregne tu cutis y colar. Para absorber el sudor, aplicar la infusión con una gasa sobre la piel en suaves masajes.
¿Y a tí, que flor, planta o lugar te inspira más en primavera…?
Medio Ambiente, Noticia
Rara vez se rinde homenaje a los héroes populares del medio ambiente, y sin embargo, cada día cobra más importancia para el bienestar de nuestro planeta el esfuerzo que dedican estos ecologistas de base a la protección de los recursos naturales del mundo. Por ello Richard N. Goldman y su finada esposa Rhoda H. Goldman (1924-1996), líderes cívicos y filántropos de San Francisco, establecieron en 1990 el Premio Ambiental Goldman. El Premio Goldman continúa hoy con su misión original de honrar cada año a héroes populares de la ecología en cada una de las seis regiones continentales habitadas del mundo: África, Asia, Europa, Islas y Naciones Isleñas, Norteamérica, y Sur y Centroamérica. El Premio rinde homenaje a quienes han venido realizando una constante e importante labor para proteger y mejorar el ambiente natural, frecuentemente a riesgo de sus propias vidas. Cada uno de los galardonados recibe $150,000 dólares, el mayor premio concedido a ecologistas de base. Para el Premio Goldman, son dirigentes «de base» aquellas personas involucradas en campañas locales que logran obtener cambios positivos mediante la participación de la comunidad o la ciudadanía en los asuntos que afectan su bienestar. Con su homenaje a estos líderes, el Premio busca inspirar a otras personas comunes y corrientes a actuar de forma extraordinaria para proteger el mundo natural.
Los ganadores del Premio
Los ganadores del Premio Goldman frecuentemente dedican sus esfuerzos a la protección de ecosistemas y especies en peligro, combatir proyectos destructivos de desarrollo, promover la sostenibilidad medioambiental, influir en la elaboración de normas protectoras del medio ambiente y luchar por la justicia ecológica. Con frecuencia el premio se ha otorgado a mujeres y hombres de aldeas remotas o barrios urbanos pobres que decidieron asumir grandes riesgos personales para proteger el medio ambiente.
Lo que el Premio Goldman aporta a sus galardonados
El Premio Goldman amplifica las voces de estos líderes populares al ofrecerles:
- Reconocimiento internacional, lo cual les da mayor credibilidad
- Visibilidad mundial a las causas que defienden
- Apoyo financiero de US$150,000 dólares para que puedan seguir trabajando en aras de la renovación y protección del medio ambiente
Anuncio anual del premio y eventos relacionados
El premio se anuncia cada mes de abril para coincidir con el Día de la Tierra. Un jurado internacional selecciona a los ganadores del Premio Ambiental Goldman a partir de una lista confidencial de candidatos nombrados por organizaciones y personalidades ecologistas de todo el mundo. Los galardonados viajan a San Francisco y Washington DC en una gira de diez días que incluye —además de las ceremonias de premiación en ambas ciudades— conferencias de prensa, sesiones informativas para los medios de comunicación y encuentros con líderes políticos y ecologistas.
El Ouroboros
Aparte del premio monetario, cada año se entrega a cada uno de los seis galardonados una estatuilla de bronce que lleva el nombre de Ouroboros. Común a muchas culturas del mundo, el Ouroboros es una serpiente que se muerde su propia cola, simbolizando la capacidad renovadora de la naturaleza.
Los ganadores del año 2010 son estos seis héroes ecologistas:
ÁFRICA
Thuli Brilliance Makama
Swazilandia
Thuli Makama, único abogado defensor de los intereses públicos medioambientales en Swazilandia, ganó una demanda histórica a favor de incluir ONGs ecologistas en decisiones concernientes a la protección de la naturaleza. Makama sigue luchando contra los desalojos forzados y la violencia que se comete contra las comunidades sumidas en la pobreza que viven en la periferia de las zonas de conservación ecológica. |
 |
ASIA
Tuy Sereivathana
Camboya
Tuy Sereivathana trabajó para atenuar el conflicto entre los seres humanos y los elefantes en Camboya mediante la introducción de soluciones innovadoras de bajo costo, haciendo posible que las comunidades locales participen y colaboren en la conservación del elefante asiático, especie en peligro de extinción. |
 |
EUROPA
Matgorzata Górska
Polonia
Matgorzata Górska encabezó la lucha por la protección del Valle de Rospuda en Polonia, uno de los últimos reductos de naturaleza silvestre en Europa, cuyos frágiles ecosistemas habrían sido destruidos con la construcción de una controvertida autopista. |
 |
ISLAS Y NACIONES ISLEÑAS
Humberto Ríos Labrada
Cuba
Científico e investigador de biodiversidad,Humberto Ríos Labrada fomentó la agricultura sostenible mediante su trabajo con campesinos para ampliar la diversidad de los cultivos y desarrollar sistemas agrícolas de bajos insumos que reducen enormemente la necesidad de aplicar pesticidas y fertilizantes, alentando así el vuelco que ha dado la agricultura cubana para contrarrestar la dependencia agroquímica. |
 |
NORTEAMÉRICA
Lynn Henning
EEUU
Lynn Henning, granjera de Michigan, puso al descubierto las atroces prácticas contaminantes de las OCAA, operaciones concentradas de alimentación animal, obligando a la Agencia Federal para la Protección del Medio Ambiente (EPA) a prestar atención al problema e induciendo a las agencias reguladoras del estado a emitir cientos de citaciones por contravenciones a las leyes protectoras de la calidad del agua. |
 |
SUR Y CENTROAMÉRICA
Randall Arauz
Costa Rica
Enfocando la atención del mundo sobre la inhumana y ecológicamente desastrosa industria del aleteo de tiburones, Randall Arauz encabezó la campaña que puso fin a esta práctica en Costa Rica, haciendo de este país un ejemplo internacional para la protección del tiburón. |
 |
FUENTES: goldmanprize.org, concienciaeco.com y youtube.com.
Medio Ambiente, Noticia
Las pieles de plátano, desecadas y pulverizadas, al mezclarlas con agua contaminada la limpian de metales pesados. Una proporción de 5 ml por 100 de líquido es capaz de purificar en un 65% agua con moléculas de uranio, cadmio o níquel. Así lo asegura la doctora en ciencias químicas Milena Boniolo desde la Universidad Federal de São Carlos, en São Paulo.
Este barato sistema es posible porque los metales pesados tienen una carga positiva que les hace ser atraídos por las moléculas negativas del polvo de banana después de pasar una semana al sol para secarse. Si se repite el proceso, es posible purificar el agua completamente.
Sólo en el Gran São Paulo, los restaurantes desechan semanalmente casi cuatro toneladas de piel de plátano, que si se recogieran podrían destinarse a limpiar aguas contaminadas industrialmente. Mientras, si se desecha, la piel de plátano tarda dos años en biodegradarse.
Lo que comenzó como una investigación casera se ha presentado como tesis en el IPEN (Instituto para la Energía y la Investigación Nuclear) y le ha proporcionado a Boniolo el Premio Joven Científico. La doctora, que también va a presentar su descubrimiento en el Reino Unido, siguiente tiene como objetivo encontrar socios que le permitan desarrollar el proyecto a escala industrial.
FUENTE: ECOTICIAS.COM
Aromaterapia, Medio Ambiente
Presente en el mercado desde 1885, el célebre PAPEL DE ARMENIA es una de los pocos “supervivientes” (y entre estos seguramente el más antiguo) entre los llamados Papeles medicinales, es decir aquellos desodorantes desinfectante muy difundidos entre el siglo XVII y comienzos del siglo XX, que se presentan en forma de papel para quemar sin llama.
Los estudiosos más refinados de las “fumigaciones oficinales” desde siempre han hecho mención de este valioso producto francés de otros tiempos, cuyo nombre original es “Papier d’Arménie”.
La historia del Papel de Armenia comenzó a finales del siglo XIX, cuando el francés Auguste Ponsot de viaje en el imperio otomano, llegó a Armenia (país aún perteneciente a dicho imperio), allí descubrió con asombro que los habitantes perfumaban y purificaban sus casas quemando una resina natural con perfume balsámico-vainilla: el Benjuí.
De regreso de Francia, Ponsot pensó en difundir en Europa esta práctica tradicional; para ello fue determinante la intuición del socio boticario Henri Rivier, quien solubilizando la oleorresina en el alcohol produjo una tintura de Benjuí con la cual embebería posteriormente un soporte de celulosa debidamente tratado.
Por esto el Papel de Armenia fue realizado según los procedimientos comunes aptos para la fabricación de cualquier Papel medicinal, pero con un nuevo ingrediente: la oleorresina de Benjuí (llamada también Goma de Benjuí), para permitir que también los europeos aprovecharan los beneficios de esta materia prima natural (aquí utilizada hasta entonces exclusivamente por perfumistas como valioso fijador).
Durante la combustión el Papel de Armenia emana el persistente y agradable aroma dulce-balsámico que le da su ingrediente básico: la oleorresina natural de Benjuí, la cual por otra parte posee notables propiedades antisépticas, debido al alto contenido de ácido benzoico (aproximadamente el 25%).
Utilizado en Oriente desde hace siglos para el tratamiento del asma y de la tos, así como digestivo, cicatrizantes y desinfectante, el Benjuí es muy buscado e apreciado sobre todo por sus propiedades esotéricas que se le atribuyen incluso hoy: sus fumigaciones purificantes alejarían convenientemente de los ambiente todo tipo de adversidad y/o negatividad.
El Papel de Armenia representa para todos los efectos un producto ecológico, ya que sus particulares hojas absorbentes utilizadas para su fabricación son certificadas por el “Forest Steward Council”, organismo internacional independiente que opera a nivel mundial promoviendo un uso responsable de los recursos forestales.
PAPEL DE ARMENIA BLANCO
El célebre perfumista francés de origen armenio Francis Kurkdjian hace algunos años realizó una apreciada variante del Papel de Armenia: el Papel de Armenia Blanco.
Formulado con materias primas diferentes a la de la versión clásica, se trata de un auténtico valor entre los papeles aromáticos, destinado ciertamente a los más refinados admiradores del noble arte del perfume. Las fumigaciones realizadas con el mismo suscitan sugestiones olfativas como mínimo sublimes: la difusión de seductoras notas de vainilla-madera finamente armonizadas con incienso y mirra invaden la atmósfera con agradables aromas…nada mejor para ser suspendidos en cautivadoras evocaciones de suspendidas atmósferas orientales.
Se puede aprovechar del cautivador valor del Papel de Armenia Blanco incluso sin quemarlo: colocando algunas tiras en armarios, zapateros y cajones, por varios meses emanarán un característico perfume fresco que embriagará agradablemente todo lo que se coloque allí dentro.
Charla, Medio Ambiente
Formación: CONSUMO RESPONSABLE
a cargo de Lourdes Tejedor
El consumismo se presenta como la causa principal de muchos de los problemas
ambientales que trabajamos en Greenpeace. Un cambio en nuestra forma de
consumir puede contribuir a hacerles frente ¡Es sencillo y divertido sumarse a
la revolución del consumo responsable!
Cada vez que compramos o consumimos un producto o servicio estamos
incidiendo sobre el mercado. Esto nos confiere, como consumidores, un
gran poder sobre la oferta y la demanda. Frente a una opción “insostenible”
medioambientalmente, suele haber una alternativa respetuosa con el medio
ambiente y los derechos humanos.
Viernes 17 de diciembre a las 19.00h
Lugar: Associació Amics i Veïns de La Malva
c/ Cavite, 73. Valencia
Valencia
Associació de Veïns » Amics de la Malva»
Dieta, Medio Ambiente, Navidad, Novedades, Productos, Recetas
A partir de mañana vamos a comenzar a tener en venta a granel, naranjas navelinas de producción ecológica, procedentes de Cítrics el Plà, de Xàtiva.
Por todos es conocida la naranja por sus propiedades en vitamina C, muy superior a la las cantidades de cualquier medicamento o comprimido, pero la naranja es mucho más que vitamina C.
En su composición destacan las siguientes propiedades e indicaciones.
– Azúcares: Una cantidad modesta de fácil absorción para el organismo, tolerada por diabeticos en cantidades controlades.
– Minerales: Destaca el potasio y el cálcio. En menor cantidad aunque significativas sobre todo en una naranja ecológica, el hierro y mágnesio.
–Vitaminas: A parte de la vit.C. Vitamina B1 y B2.
– Àcido fólico: 30-40mg/100g
– Fibra: Vegetal en forma de pectina de acción anticolesterol. Propiedad que no encontramos en el zumo de naranja.
– Ácidos orgánicos: Que facilitan la absorción de vitamina C y facilitan la eliminación de residuos tóxicos como el ácido úrico.
– Carotenoides: Sustancia que ayuda a la transformación en vitamina A en el organismo. Actúan como poderosos antioxidantes.
Aplicaciones dietoterápicas:
– Enfermedades infecciosas: Cuatro naranjas diarias es la dosis recomendada para quienes deseen aumentar sus defensas antiinfecciosas.
– Trombosis, arterioesclerosis y afecciones cardiovasculares.
– Estreñimiento.
– Desmineralización.
– Exceso de ácido úrico: Gota.
– Afecciones oculares.
Curiosidad:
La naranja navel debe su nombre a que la forma de su cáliz recuerda a la de un ombligo. Navel significa ombligo en inglés.
Receta:
NARANJA AL AGAR-AGAR (4 prx):
Ingredientes: 6g de agar-agar en polvo, naranjas navelinas ecologicas (4 para el zumo y las otras 4 para los gajos), 160gr de azúcar moreno o panela, ½ litro de agua, 200ml del zumo de las naranjas.
Preparación: Partir 4 naranjas por la mitad y exprimir su jugo, con cuidado que la piel de las naranjas no se rompa. Reservar las mitades de las naranjas exprimidas. Sacar los gajos sin piel de las otras 4 naranjas y cortar en 3 cada uno. Rellenar repartiendo las mitades de las otras naranjas partidas, (si sobran trocitos de naranja se pueden utilizar para adornar la fuente en la que se presente.
En un cazo, poner el agua, azúcar, zumo de naranja y el agar-agar. Mezclar y hervir durante 2 min, moviendo de vez en cuando. Retirar del fuego y dejar templar.
Repartir por encima de las naranjas rellenas y dejar enfriar para que gelifique.
CONSEJO: Se puede añadir algún licor para que el sabor sea más intenso. También se puede rellenar la naranja solo con el zumo gelificdo (yo hice mitad y mitad). Adornar con unas hojas de hierbabuena o menta fresca. Alegra el plato y queda muy fresco.
Esta es una receta ideal para terminar con un postre ligero que si sustituimos el azúcar por edulcorante natural (estevia) puede tomar también personas diabéticas y en control de peso, muy rico en fibra e ideal para quien rechaza las naranjas por su acidez.
Puede ser una buena alternativa de postre para estas fiestas.