PAPEL AROMÁTICO DE ARMENIA.

Presente en el mercado desde 1885, el célebre PAPEL DE ARMENIA es una de los pocos “supervivientes” (y entre estos seguramente el más antiguo) entre los llamados Papeles medicinales, es decir aquellos desodorantes desinfectante muy difundidos entre el siglo XVII y comienzos del siglo XX, que se presentan en forma de papel para quemar sin llama.


Los estudiosos más refinados de las “fumigaciones oficinales” desde siempre han hecho mención de este valioso producto francés de otros tiempos, cuyo nombre original es “Papier d’Arménie”.


La historia del Papel de Armenia comenzó a finales del siglo XIX, cuando el francés Auguste Ponsot de viaje en el imperio otomano, llegó a Armenia (país aún perteneciente a dicho imperio), allí descubrió con asombro que los habitantes perfumaban y purificaban sus casas quemando una resina natural con perfume balsámico-vainilla: el Benjuí.


De regreso de Francia, Ponsot pensó en difundir en Europa esta práctica tradicional; para ello fue determinante la intuición del socio boticario Henri Rivier, quien solubilizando la oleorresina en el alcohol produjo una tintura de Benjuí con la cual embebería posteriormente un soporte de celulosa debidamente tratado.

Por esto el Papel de Armenia fue realizado según los procedimientos comunes aptos para la fabricación de cualquier Papel medicinal, pero con un nuevo ingrediente: la oleorresina de Benjuí (llamada también Goma de Benjuí), para permitir que también los europeos aprovecharan los beneficios de esta materia prima natural (aquí utilizada hasta entonces exclusivamente por perfumistas como valioso fijador).

Durante la combustión el Papel de Armenia emana el persistente y agradable aroma dulce-balsámico que le da su ingrediente básico: la oleorresina natural de Benjuí, la cual por otra parte posee notables propiedades antisépticas, debido al alto contenido de ácido benzoico (aproximadamente el 25%).

Utilizado en Oriente desde hace siglos para el tratamiento del asma y de la tos, así como digestivo, cicatrizantes y desinfectante, el Benjuí es muy buscado e apreciado sobre todo por sus propiedades esotéricas que se le atribuyen incluso hoy: sus fumigaciones purificantes alejarían convenientemente de los ambiente todo tipo de adversidad y/o negatividad. 

El Papel de Armenia representa para todos los efectos un producto ecológico, ya que sus particulares hojas absorbentes utilizadas para su fabricación son certificadas por el “Forest Steward Council”, organismo internacional independiente que opera a nivel mundial promoviendo un uso responsable de los recursos forestales.

PAPEL DE ARMENIA BLANCO


El célebre perfumista francés de origen armenio Francis Kurkdjian hace algunos años realizó una apreciada variante del Papel de Armenia: el Papel de Armenia Blanco
Formulado con materias primas diferentes a la de la versión clásica, se trata de un auténtico valor entre los papeles aromáticos, destinado ciertamente a los más refinados admiradores del noble arte del perfume. Las fumigaciones realizadas con el mismo suscitan sugestiones olfativas como mínimo sublimes: la difusión de seductoras notas de vainilla-madera finamente armonizadas con incienso y mirra invaden la atmósfera con agradables aromas…nada mejor para ser suspendidos en cautivadoras evocaciones de suspendidas atmósferas orientales. 

Se puede aprovechar del cautivador valor del Papel de Armenia Blanco incluso sin quemarlo: colocando algunas tiras en armarios, zapateros y cajones, por varios meses emanarán un característico perfume fresco que embriagará agradablemente todo lo que se coloque allí dentro.


HARPAGOFITO


Propiedades: Analgésico, antiinflamatorio, antiespasmódico, febrifungico, hipoglucemiante, estimulante digestivo y colagogo.
Indicaciones y comentarios: El tubérculo de esta planta es uno de los eficaces analgésicos naturales de los estudiados y experimentados por la fitoterapia moderna.
Resulta muy útil contra dolores reumáticos, artríticos y en general, para mitigar las dolencias que afectan al aparato locomotor. El harpagofito reduce la inflamación en las articulaciones, con el valor añadido de que su consumo no provoca irritación alguna es el sistema digestivo. Es un remedio prodigioso que puede beneficiar a un amplio sector de la población previniendo el dolor en las articulaciones, reumatismo, gota, lumbalgia, molestias cervicales o artrosis. Es un buen remedio para tratar contusiones, tirones musculares, torceduras, ciática y traumatismo. Es una planta amarga, que tonifica el sistema digestivo, estimula la producción de jugos gástricos y favorece la buena absorción de nutrientes, mejorando las funciones del hígado y la vesícula. Se indica para abrir el apetito y alivio suave en caso de espasmos gastrointestinales, trastornos hepáticos y dolores producidos por la presencia de cálculos biliares.
Precauciones: Evitar durante el embarazo y la lactancia, así como en el caso de padecer úlcera gastroduodenal o síndrome de colon irritable.
Bibliografía: Diccionario de las Plantas Medicinales (integralia) 2002

Para ponernos más guapas

Estas son las recetas de mascaras hechas a base de productos naturales.
Pueden utilizarse con frecuencia, sin olvidar que el cuello también necesita sus cuidados.

Para tener una piel suave y radiante
Mezclar un pequeño trozo de banana madura con una cucharadita de miel y un poco de yogur natural. Aplicar sobre la piel de la cara y dejar durante 10 minutos . Lavar abundantemente la cara con agua tibia.
Para nutrir la piel
100 cl de nata de leche espesa + 1 aguacate maduro triturado + una zanahoria molida + 3 cucharadas de miel
Mezclar todos los ingredientes y realizar una máscara en la cara y el cuello. Dejar actuar durante 15 minutos y luego lavar al agua tibia.

Para limpiar la piel
50Gr. de copos de avena triturados +2 cucharadas de miel+1/2 yogur natural. Mezclar todo y aplicar la masa sobre la cara, dejar actuar durante 15 minutos. Lavar la cara.

La Calabaza

Much@s de nosotr@s, en esta época acostumbramos a consumir la calabaza, sobre todo asada, de postre, para merendar, para cenar, etc. La gran mayoría apreciando solamente lo dulce y rica que está y no conociendo más de ella.

Pues bien, hoy os cuanto un poquito las propiedades de la calabaza tanto de su pulpa como de sus semillas, y propondré una recetita, para consumir la calabaza de otra forma diferente a la asada.
La calabaza es gran amiga de las arterias ya que destaca, más que por lo que tiene por lo que no tiene, es pobre en grasas y sodio, dos enemigos de la salud de las arterias y del corazón.
Destaca su pulpa anaranjada por su riqueza en beta-caroteno (provitamina A), en minerales como potasio y calcio. Su contenido en fibra soluble también es destacable, siendo así un alimento saciante sobre el apetito.
Todas las variedades de calabazas presentan las mismas propiedades hipotensoras, diuréticas y laxantes.
Las semillas de calabaza destacan por su poder para expulsar parásitos intestinales. Es considerado como uno de los antiparasitarios naturales más seguros y efectivos, apto incluso para organismos debilitados, embarazadas, y niños de corta edad. Se considera especialmente útil contra la tenia.
Remedio Casero: 15 semillas de calabaza crudas, sin la cascara. Tomar tal cual o mezcladas en un yogur, una vez digerida se aconseja completar con una infusión de menta. Probar durante periodos de 9 días, descansando 3 jornadas.
Tanto la pulpa como las semillas contribuyen a reducir las infecciones de orina y son sobre todo las semillas muy adecuadas para tratar los problemas de próstata en sus estadios iniciales.
Las flores de calabaza, también se pueden consumir, aporta fibra vegetal y una péquela cantidad de hidratos de carbono, es especialmente rica en beta-caroteno y flavonoides, sustancias estas últimas de potente acción antioxidante. Se pueden cocinar rellenándolas de arroz integral por ejemplo.
Sabrosa de calabaza: 1 cebolla grande, 1 patata grande, 1 tomate grande, media calabaza troceada, una hoja de laurel, 3 dientes de ajo, un chorrito de aceite de oliva virgen de 1º presión en frio, pimienta y sal al gusto.
Poner todos los ingredientes en una olla, cubrir de agua y cocer hasta que la patata y la calabaza estén blanditos. Servir caliente.
Un truco, lava bien la calabaza y cuécela con la piel, una vez cocida te será más fácil desprender la pulpa.

× WhatsApp