¿Porqué tenemos que comer coles en invierno?

 

Las crucíferas son para mi uno de los grandes tesoros nutricionales del invierno.
Las #cruciferas contienen glucosinolatos (compuestos no nutritivos, que pueden tener efectos en la salud):

Unos los encontramos en las semillas y brotes de crucíferas (isotiocianatos) y otros en las verduras crucíferas (índoles como I3C o DIM)

Estos compuestos en su variedad, incrementan la actividad de enzimas detoxificadoras y antioxidantes.

Las coles son en general buena fuente de calcio, tanto por la cantidad que contiene (35-77mg/100g) , como por lo fácilmente que ese calcio se absorbe. Las investigaciones muestran que el organismo absorbe mucho mejor el calcio de las coles que de la leche.




Las recomendaciones de consumo para poder tener un buen beneficio está en incluir entre 50-200gr al día de crucíferas en todas sus variedades (semillas, brotes, verdura).

Algunas opciones de consumo: 

*Escaldadas 3-5 min: Brócoli , col Kale.

*Crudas: Rábanos, hojas de col kale, colinabo, rúcula.

*Germinados y semillas : semillas de mostaza.

*Encurtidos y fermentados: chucrut o kimchi.

Esta crema está hecha con una cebolla, una patata, una variedad de coles (brócoli, lombarda, coliflor blanca y rosa) sobradas de otras preparaciones, un poco de agua y sal para la cocción de la cebolla y la patata, añadir las coles crudas o escaldadas, una latita de crema de coco 200ml @naturseed, para dar el toque cremoso y un sabor diferente y triturar.

Para emplatar sal en escamas,  AOVE, brotes de alfalfa y unas flores de col par adornar.

Buenísima para estas noches de invierno!!

USOS DE LA COL EN CRUDO:

– La capacidad de cicatrización de las hojas de col sobre la piel, en aplicación externa es un hecho bien conocido y experimentado desde antaño. (Pamplona Roger, J.D. Enciclopedia de las plantas medicinales. Madrid. Ed. Seafeliz, 51 imp.1998 pag. 434)

Otro uso bien estudiado de sus fitoquímicos es el efecto antiulceroso ( Schneider, Ernst. La salud por la nutrición. Ed. Safeliz,1986, pag. 424), los estudios ponen de manifiesto el efecto cicatrizante del jugo de col bebido. Unas cucharadas tomadas con el estomago vacío cinco o diez minutos antes de las comidas, son capaces de aliviar la inflamación y hacer que a los pocos días desaparezca el dolor de estómago.

Las sustancias sulfurosas contenidas en la col ejercen acción antibiótica, y pueden contribuir a reequilibrar la microbiota intestinal en caso de infecciones intestinales. Resultando muy útil en colitis ulcerosas.

Calabaza. Propiedades y Usos

La calabaza perteneciente al género de las cucurbitáceas hay de muchísimas maneras, comestibles y no comestibles, por lo que a nosotras nos ocupa hablaremos de la calabaza común, la que todas conocemos y podemos encontrar en estas fechas en los mercados y aquí en Valencia en los hornos ya asadas, para conocer un poco más su propiedades y usos. 
Este manjar de otoño destaca por tener muchos nutrientes y muy pocas calorías (26 Kcal/100g), por esta razón es aconsejable para diabéticos y dietas hipocaloricas.
Contiene muchas vitaminas a destacar el grupo B, vitamina C y al igual que las otras hortalizas de color naranja contiene betacarotenos, precursor de la Vitamina A, un potente antioxidante.
Su contenido en fibra es muy elevado por lo que mejora el tránsito intestinal reequilibrando la microbiota, se aconseja así en casos de estreñimiento, colitis o como saciante también.
Gracias a su alto contenido en agua es una buena ayuda en caso de retención de líquidos además de ayudar a eliminar toxinas.
Las semillas también muy conocidas son ricas en zinc, manganeso y selenio. La cucurbitina en ellas presente ayuda a contrarestar infecciones y patologías del aparato urinario tanto masculino como femenino, además de ser un buen antihelmintico, particularmente eficaz contra la tenia.


En cosmética es muy usada sobretodo para la elaboración de mascarillas facial, que ayudan a hidratar, limpiar y suavizar la piel.

MASCARILLA SUAVIZANTE (piel normal, mixta y grasa)


Machacar unas semillas con un poco de pulpa de calabaza, mezclar con miel y yogur blanco hasta obtener una textura cremosa. Aplicar en el rostro durante al menos 15 min.
Es apta sobre todo para pieles grasas y mixtas, dejando como resultado una piel más limpia, hidratada y desinflamada tras su aplicación.

 

× WhatsApp