Postres Navideños Ligeros.

        SORBETE DE LIMÓN:
Ingredientes: 4 limones, 100g de estevia o 200g de edulcorante en polvo, ½ l de agua, 2 claras de huevo, 1 vaso de cava, 1 pellizco de sal.
Preparación: Exprimir los limones y rallar la cáscara de uno de ellos. Cocer el agua con el azúcar y la canela, cuando empiece a hervir mantener la cocción durante unos 10 min. Más. Dejar enfriar y mezclar con el zumo, la ralladura de limón y el cava.
Meter en el congelador y cuando empiece a congelarse, batir 2 claras a punto de nieve con una pizca de sal y mezclar todo.
Por último, dejar en el refrigerador hasta que esté bien frío y consistente.

FLAN DE COCO:    
Ingredientes: 4 huevos, 100 ml leche desnatada o vegetal, 3 cucharadas de coco deshidratado, 1 vaso de agua mediano, estevia líquida o edulcorante al gusto.                                                          
Preparación: Pasar el huevo por la batidora, añadir seguidamente la luche después el agua con el edulcorante y por último el coco.
Verterlo todo en una flanera grande o 4 individuales, previamente cubiertas con caramelo líquido o miel, taparlo con papel de plata, bien atado y luego pinchar el centro del papel o con la tapa correspondiente. Meterlo en el horno precalentado, durante 15 min. Al baño maría.                                        

Feliz Navidad



«Sobre el glaciar pasa lentamente una nube violeta. Mientras la luna llena, con su luz amarilla ilumina la noche» (Zen)

LA MIEL, ANTIBIÓTICO NATURAL

Rica en vitaminas, minerales (hierro, fósforo, calcio) y  aminoácidos, la miel es un poderoso agente antimicrobiano para combatir los resfriados de las épocas de frío. Además, es una aliada contra el envejecimiento puesto que contiene antioxidantes que frenan la aparición de radicales libres. Un tazón de leche o una infusión caliente con una cucharada de miel será un buen aliado para combatir los resfriados.

VIRTUDES
       Favorece el crecimiento y fortifica el esqueleto.
       Ayuda en las infecciones respiratorias y en la digestión de otros alimentos.
       Favorece la retención del calcio y el magnesio.
       Por todas estas razones, la miel debe formar parte del régimen alimenticio de los niños, deportistas y todas aquellas personas que se sientan agotadas o fatigadas.
       Dos enzimas de la miel explican sus propiedades laxativas, (invertasa y amilasa).
       En insuficiencias hepáticas debidas a hepatitis, alcoholismo u otra causa. La fructosa de la miel ayuda a la producción de glucógeno en las células hepáticas, actuando como depósito de energía.
       En la piel directamente, favorece la curación de heridas infectadas, úlceras y quemaduras.
       Además, en cada miel se encuentran las virtudes de la flor dominante de donde provienen. Se puede escoger aquella que conviene al mal que se quiere ayudar a sanar.
INCONVENIENTES
       Botulismo: Debido a que puede tener esporas de ciertos microorganismos como el clostridium botulinum, que en el ser humano se deposita  en el intestino, estas esporas pueden formar gérmenes patógenos. Esto ocurre generalmente en los lactantes, que tienen menos defensas. Por ello no se aconseja su administración en niños menores de un año.
       Alergias: Puede manifestarse con picor en la boca, trastorno digestivo o incluso choque anafiláctico. Por lo que no conviene dársela a niños menores de un año, e incorporarla en dosis pequeñas.
       Diabetes: Aunque se tolera mejor que el azúcar blanco, se debe usar con mucha prudencia.
CRISTALIZACIÓN DE LA MIEL
Por tratarse de una solución saturada de azúcares, tiende a cristalizarse de forma espontánea, adquiriendo consistencia sólida. La cristalización de la miel es una garantía de su calidad y pureza.
Lo normal es que una miel cristalice. Si una miel no lo hace nunca, puede ser que se haya sometido a calentamiento durante su proceso de extracción, o quizás antes de envasarla. En tal caso como se suelen superar los 40ºC, se destruyen sus inhibinas y la miel pierde su poder antiséptico.
Si se desea volverla a su estado fluido inicial, lo cual no es necesario, basta con calentar suavemente al baño María, procurando no superar los 40ºC para no destruir la inhibinas de acción antibacteriana.

ALGUNOS TIPOS  DE MIEL, PROPIEDADES

       Miel de Azahar: Calma los nervios, insomnio (especialmente para niños).
       Miel de Romero: Aumenta la secreción biliar, estimulante hepática, en caso de asma y ulceras.
       Miel de tomillo: Antiséptico general, estimula las funciones digestivas, mejora el tono muscular y ayuda a la recuperación física.

Novedad en producto ecológico

A partir de mañana vamos a comenzar a tener en venta a granel, naranjas navelinas de producción ecológica, procedentes de Cítrics el Plà, de Xàtiva.

Por todos es conocida la naranja por sus propiedades en vitamina C, muy superior a la las cantidades de cualquier medicamento o comprimido, pero la naranja es mucho más que vitamina C.
En su composición destacan las siguientes propiedades e indicaciones.
Azúcares: Una cantidad modesta de fácil absorción para el organismo, tolerada por diabeticos en cantidades controlades.
Minerales: Destaca el potasio y el cálcio. En menor cantidad aunque significativas sobre todo en una naranja ecológica, el hierro y mágnesio.
Vitaminas: A parte de la vit.C. Vitamina B1 y B2.
Àcido fólico: 30-40mg/100g
Fibra: Vegetal en forma de pectina de acción anticolesterol. Propiedad que no encontramos en el zumo de naranja.
Ácidos orgánicos: Que facilitan la absorción de vitamina C y facilitan la eliminación de residuos tóxicos como el ácido úrico. 
Carotenoides: Sustancia que ayuda a la transformación en vitamina A en el organismo. Actúan como poderosos antioxidantes.

Aplicaciones dietoterápicas:
– Enfermedades infecciosas: Cuatro naranjas diarias es la dosis recomendada para quienes deseen aumentar sus defensas antiinfecciosas.
– Trombosis, arterioesclerosis y afecciones cardiovasculares.
– Estreñimiento.
– Desmineralización.
– Exceso de ácido úrico: Gota.
– Afecciones oculares.

Curiosidad:
La naranja navel debe su nombre a que la forma de su cáliz recuerda a la de un ombligo. Navel significa ombligo en inglés.

Receta:

NARANJA AL AGAR-AGAR (4 prx):

 Ingredientes: 6g de agar-agar en polvo, naranjas navelinas ecologicas (4 para el zumo y las otras 4 para los gajos), 160gr de azúcar moreno o panela, ½ litro de agua, 200ml del zumo de las naranjas. 

Preparación: Partir 4 naranjas por la mitad y exprimir su jugo, con cuidado que la piel de las naranjas no se rompa. Reservar las mitades de las naranjas exprimidas.  Sacar los gajos sin piel de las otras 4 naranjas y cortar en 3 cada uno. Rellenar repartiendo las mitades de las otras naranjas partidas, (si sobran trocitos de naranja se pueden utilizar para adornar la fuente en la que se presente.

En un cazo, poner el agua, azúcar, zumo de naranja y el agar-agar. Mezclar y hervir durante 2 min, moviendo de vez en cuando. Retirar del fuego y dejar templar.
Repartir por encima de las naranjas rellenas y dejar enfriar para que gelifique.

CONSEJO: Se puede añadir algún licor para que el sabor sea más intenso. También se puede rellenar la naranja solo con el zumo gelificdo (yo hice mitad y mitad). Adornar con unas hojas de hierbabuena o menta fresca. Alegra el plato y queda muy fresco.

Esta es una receta ideal para terminar con un postre ligero que si sustituimos el azúcar por edulcorante natural (estevia) puede tomar también personas diabéticas y en control de peso, muy rico en fibra e ideal para quien rechaza las naranjas por su acidez. 

Puede ser una buena alternativa de postre para estas fiestas.
× WhatsApp