Aloe Vera

El más utilizado y valorado por sus propiedades es el Aloe Barbadensis Miler. Planta de la familia de las Liláceas, que puede alcanzar 3 o 4 m de altura por crecimiento de su eje central o tronco. Las hojas son carnosas, de forma lanceolada y con bordes espinos. Las flores rojas o amarillas cuelgan todas ellas de un largo tallo.


Sabemos que el aloe pertenece al grupo de plantas xeroides, caracterizadas porque cierran los estomas de sus hojas tras cualquier corte o herida en ellas. De esta forma evitan la perdida de agua.
Es por esto que ha sido aplicado para sanar heridas de muchos a lo largo de la historia. 


Hoy en día quien lo conoce bien lo valora mucho tanto de uso interno como de uso externo.


El gel o jugo de aloe, se obtiene de la pulpa de sus hojas carnosas, lo ideal es que sea mayor de 5 años, que desprenden un jugo pegajoso, casi transparente y de sabor insípido. A el se debe la fama que el gel ha adquirido en los últimos años. Está compuesto por más de 20 sustancias como polisacáridos, glucósidos, enzimas y minerales contiene Acemanan, una sustancia inmunoestimulante.


De uso interno podemos tomar el gel: 1-2 cucharadas, 3 veces al día disueltas en agua o zumo de frutas o en alguna ensalada. Normalmente se toma con las comidas. En caso de ulcera gástrica se recomienda tomarlo media hora antes de cada comida y antes de ir a dormir como protector de estomago natural.
También lo podemos consumir como depurativo y tonificante o algo para lo que ya está muy estudiado, estimular las defensas del organismo, en casos de cáncer o VIH.


Para uso interno también se pueden encortar preparados farmacéuticos como base otro principio activo del aloe que es el Acíbar, usado como laxante o purgante, para tomar por la noche. 




De uso externo la podemos usar en compresas, loción, cremas y ungüentos.
Compresas: empapadas en jugo de aloe y puestas encima de la zona a tratar, por heridas o quemaduras, humedeciendo la compresa en caso de que se seque con más jugo de aloe, por la noche se puede aplicar una crema hidratante o aceite de oliva, pues el aloe reseca la piel.
Loción: Se aplica 2-3 veces diarias sobre la piel afectada o sobre el cuero cabelludo, conviene combinar su uso con algún emoliente natural, por ejemplo aceite de oliva.


Cremas: preparados comerciales que mezclan gel de aloe vera con sustancias emolientes o hidratantes.


Fuente: Enciclopedia de la plantas medicinales.

Aceite de Mandarina para las Estrías

Este aceite que puedes preparar fácilmente en casa es útil
durante el embarazo y tras el parto, aun que también pueda ser usado después de
una dieta de adelgazamiento o en niños/as que han dado un estirón fuerte
produciendo estrías en el cuerpo.

Aparte es un aceite muy refrescante a la vez que calmante.

Ingredientes: Combinar 4 gotas de aceite de mandarina con 3
de nerolí y otras 3 de lavanda, más 25ml de aceite de almendras dulces.
Depositar la mezcla en un frasco y remover bien.

Aplicación y frecuencia: Aplicar en forma de masaje suave
sobre la barriga (o zona a tratar), dos veces al día desde el quinto día de
embarazo o a los pocos días del parto.

Nota: todos los ingredientes necesarios los podrás encontrar en Les Herbetes


Fuente imagen: lamagiadelashierbas.blogspot.com

¿Alergias tratadas con huevos de codorniz?

Se ha comprobado que en las alergias acompañadas, de estornudos y rinitis es efectivo este tratamiento.
Hoy en día las alergias son ya casi una verdadera epidemia.
El coste para la sanidad pública es enorme y hay una pérdida de calidad de vida de los afectados muy importante.
Aunque no existen las panaceas aquí compartimos con vosotros un tratamiento popular que ha funcionado en muchísimos casos sobretodo en la típica alergia que va con estornudos y rinitis. En los demás casos hay que probar ya que cada caso es diferente.
Es importante conseguir los huevos de codorniz bien frescos.
En ayunas tomaremos:
       4 huevos crudos durante 9 días.
       9 días descanso.
       5 huevos crudos durante 9 días.
       9 días de descanso.
       6 huevos crudos durante 9 días.
       ¡Fin de la alergia!
Nuestro consejo
Sugiero batir los huevos con leche vegetal (arroz, almendra, soja o soya, avena) y tomar como batido ya que de esta manera no se notan los huevos y se digieren bien.
Aún cuando la alergia desapareciera en la primera semana del tratamiento, conviene hacer el tratamiento al completo para que tenga un efecto definitivo.
Si nuestra alergia es estacional y el tratamiento nos ha ido bien podemos hacerlo el año próximo un poco antes de esa estación a fin de prevenir.
El tratamiento se puede repetir varias veces al año.
En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.
La Alternativa
En el mercado existen huevos de codorniz liofilizados en cápsulas.
Utilización: 4 cápsulas antes del desayuno y 4 cápsulas antes de la comida.
En Les Herbetes lo podrás encontrar por 30€ el bote de 120 cápsulas.
Fuente: Josep Vicent Arnau (Naturópata y Acupuntor), Colaborador de enbuenasmanos.com

Plantas saludables para cultivar en el balcón

La Naturaleza nos brinda cantidad de plantas saludables que nos ayudan a sentirnos mejor en nuestra vida cotidiana. No hay que ser un experto en fitoterapia para poder contar con las bonanzas del romero o el hinojo. Son numerosas las hierbas de las que tradicionalmente se ha servido la sabiduría popular. Para retomarlas, tampoco se necesita un jardín. Con unos cuantos tiestos suele ser suficiente.


De hecho, muchas hierbas prosperan en medio de cierta negligencia y, cuanta menos agua reciben, más fuertes son sus compuestos medicinales. En la mayoría de casos, no hay necesidad de fertilizar y es muy fácil prepararlas para infusiones o tinturas.


ROMERO

Muy recomendable para disponer de una buena memoria. Los eruditos del pasado lo llevaban como corona para estimular su cerebro con el aroma. En 1998, un estudio realizado por la Universidad de Miami probó que 40 adultos expuestos durante tres minutos al aroma de romero mostraron mayor agudeza mental y resolvieron los problemas de matemáticas más rápidamente que antes de la sesión de aromaterapia.
A esta planta mediterránea le gusta el sol y la tierra bien drenada. Si los inviernos son muy fríos, es preferible plantar el romero en una maceta y colocarla en el interior, aunque también está probado que es bastante resistente a las bajas temperaturas del norte de España. Lo más sencillo es iniciar su cultivo con una pequeña planta o un esqueje.
Para crear nuestra propia aromaterapia,  sólo hay que hervir despacio una taza de hojas de romero en dos litros de agua y dejar que el olor se disperse por la casa cuando necesitamos concentrarnos en una tarea intelectual. También se puede hacer infusión añadiendo una o dos cucharaditas de romero a una taza de agua hirviendo. Se deja reposar durante cinco minutos, se cuela, se agrega un chorrito de jugo de limón y a disfrutar. Por supuesto, el romero también puede ser condimento de guisos y asados.
HINOJO
Se trata de un calmante digestivo y no es una coincidencia que los restaurantes indios coloquen en la mesa pequeños recipientes de semillas de hinojo para masticar después de la cena. Su ingrediente activo es el anetol, que relaja los músculos del estómago y facilita la digestión. Ya los antiguos romanos alabaron sus propiedades curativas, como el científico Plinio el Viejo, que enumeró 22 usos médicos del hinojo.
Su cultivo es fácil a partir de las propias semillas y alcanza hasta 2 metros de altura. Le encanta el sol y el suelo seco y rico. Las semillas se plantan a principios de abril y se cubren ligeramente con tierra.
Cuando la planta ha crecido se recogen las semillas de las flores. Se pueden machacar con un mortero, utilizar frescas o secas y añadir dos cucharaditas a una taza de agua hirviendo. Se deja reposar durante diez minutos, se cuela y se toma después de cada comida para mejorar la digestión. Si no se quieren comer directamente, también se pueden espolvorear semillas de hinojo en la masa pan y galletas. Y por supuesto, el bulbo de hinojo, que también contiene los aceites antiespasmódicos, es delicioso agregado a guisos y sopas.
MENTA
La menta es otra planta popular que facilita la digestión y alivia los espasmos estomacales. Los estimulantes del sistema nervioso que contiene, como el mentol, estimulan la energía de manera más suave que la cafeína. Otros contribuyen a la agilidad mental al preservar la acetilcolina, un neurotransmisor esencial para la memoria y el aprendizaje. La menta también estimula el flujo sanguíneo, de ahí su reputación para elevar la sensualidad.
Se puede cultivar a partir de semillas, pero resulta más fácil hacerlo a partir de una pequeña planta. Crece profusamente en casi todo tipo de condiciones, aunque prefiere la tierra húmeda y fresca. Para evitar que invada todo el terreno, se recomienda plantarla en una jardinera.
Las hojas se pueden masticar directamente, añadir a las ensaladas, espolvorear picadas sobre los platos de pasta o destinarlas a infusiones.
ALOE VERA
Eficaz para calmar cortes y quemaduras. Los antiguos egipcios, griegos y romanos ya alababan la capacidad del aloe vera para curar heridas y aliviar la picazón en la piel. Actualmente también se usa para el tratamiento de las ampollas del herpes, heridas y quemaduras. Su eficacia se debe a las sustancias que bloquean la producción de prostaglandinas que promueven la inflamación. En estudios de laboratorio, la planta se ha demostrado que inhibe las histaminas (fuente de picazón). También contiene bradykininase, que alivia el dolor y reduce el enrojecimiento y la inflamación.
Para cultivarlo hay que hacerse con primera planta que, al final de su primer año dispondrá de cinco o seis pequeñas plántulas que se convertirán en nuevas plantas al separarlas de la planta madre y replantarlas. El aloe no necesita mucha agua ni cuidados. Eso sí, prefiere el clima cálido y crece mejor si se traslada al interior antes cuando la temperatura cae por debajo de 40 grados.
Dentro de cada hoja de aloe se encuentra el gel transparente que funciona como un bálsamo. Un tiesto en la ventana de la cocina resulta conveniente para tener a mano el alivio a posibles quemaduras o cortes. Sólo hay arrancar una hoja, abrirla y esparcir el gel en la zona afectada. También se puede mezclar una cucharada de gel de aloe con un par de gotas de aceite de lavanda para una solución especialmente aromática.
LAVANDA
Se recomienda para aliviar el insomnio. En un estudio de 1995, investigadores británicos comprobaron que la fragancia de la lavanda esparcida por las habitaciones en asilos de ancianos funcionaba igual de bien que los medicamentos para dormir. Los pacientes no sólo caían dormidos más rápidamente, sino que además dormían con mayor tranquilidad. «La lavanda tiene un efecto sedante sobre el sistema nervioso central y libera la tensión muscular», afirma el herborista inglés McIntyre, autor de El jardín de plantas medicinales y otros diez libros relacionados con hierbas.
Al igual que el romero, la lavanda es una planta mediterránea. Le gusta el sol y el suelo seco y rocoso que le obligarán a luchar un poco. Es lenta para germinar, por lo que en lugar de plantar la semilla, lo mejor es adquirir una planta o un esqueje e introducirlo en tierra ligera para que enraíce. Se debe plantar al aire libre y puede crecer bien en una maceta o en el suelo. Hay que regarla bien hasta que se consolide y durante el calor del verano, pero sin exagerar porque a la lavanda no le van bien las raíces empapadas, si bien algunos tipos crecen bien en climas lluviosos.
Florece cada primavera y cuando las flores se abren, se cortan con sus tallos, se atan en manojos pequeños y se cuelgan boca abajo en un lugar seco y apartado de la luz solar directa. Dependiendo de la temperatura y la humedad, las flores se secan en dos a cuatro semanas. Una vez secas, se introducen en bolsitas de muselina y se colocan dentro de la funda de la almohada.
También se puede preparar una infusión con una cucharadita o dos de flores frescas en una taza de agua hirviendo. Se deja reposar durante diez minutos, se cuela y se beber antes de dormir. Para hacer una tintura, agregar aproximadamente 200 gramos de flores de lavanda seca a cuatro quintas partes de un litro de glicerol (un alcohol de jarabe también llamado «glicerina» y disponible en las tiendas naturistas) y una quinta parte de un litro de agua. También puede utilizarse una taza de brandy o vodka y tres tazas de agua. Se macera durante dos semanas y se toman 2 ó 3 cucharaditas al acostarse.


Ojos Hinchados

Con la entrada de la primavera, floración de plantas, salidas al campo etc., muchas personas sufren picor de ojos por alergias, intensidad de luz, un bichito que puede entrar en el ojo,por frotarnos los ojos con las manos sucias o simple agotamiento del día.


Un remedio casero muy efectivo:


1- Hacer una infusión con manzanilla amarga o de mahon, por la mañana. Poner un vaso de agua 200 cc.a hervir, añadir una cuchara de postre de manzanilla y reposar 5-10 minutitos.
2- En un plato de postre colocar cuatro discos de algodón.
3- Verter con cuidado la infusión en el plato hasta que el algodón quede bien empapado.
4- Meter el plato en el congelador.
5- Por la noche, cuando te relajes saca el plato del congelador y tumbad@ con el plato en el pecho, porte 2 discos en los ojos hasta que se calienten con tu calor corporal y los cambies por los otros dos.Ir haciendo el cambio de discos durante el tiempo que creas oportuno.
6- Para finalizar mantente tumbad@din tocarte los ojos hasta que se sequen solos.


Notaras un alivio inmediato de la inflamación y si tuvieses los ojos rojos, a la vez que haces una limpieza de los mismos.

SE ACERCA LA PRIMAVERA

Ayer estuve con la colla excursionista de ca revolta, a la que soy asidua, de excursión por la sierra de Espadán, un Parque Natural de la provincia de Castellón aquí en la Comunidad Valenciana, este parque destaca en su flora por tener la mayor cantidad de alcornoques en toda la Comunidad Valenciana.
En concreto subimos al pico de la Rápita, que con sus 1.106 m. de altitud es el más alto de la sierra, fue una caminata enriquecedora, ya que ésta es una zona con gran variedad en vegetación; alcornoques, pinos, líquenes,  que nos indican los puntos de humedad al igual que el musgo, y una variedad en flora mediterráneas, que hicieron junto con la compañía, un paseo muy agradable.
Al inicio de la ruta, el camino transcurre entre terrazas de cultivo, sobre todo de olivos y almendros. En estas fechas los almendros están en flor y nos cargan de energía con sus ramas repletas de flores blancas y rosáceas que anuncian la llegada de la primavera, una estación, que te permite aprovechar este tipo de salidas al campo para disfrutar de las flores y sus aromas (que emanan para atraer a las abejas para polinizarse), os aconsejo a quienes no tengáis la costumbre de salir al monte, que en primavera, al menos una vez al mes, os lo propongáis y os dejéis llevar por sus olores, sensaciones y colores, ya que en mi opinión, es una terapia de relajación que te ayuda a ponerte las pilas, y esto sin contar que es una actividad de lo más económica.

Ya que he nombrado el almendro y nos podemos aprovechar de sus cualidades, voy a hacer un pequeño resumen de cómo utilizarlo.
Los frutos: Las almendras son un alimento muy nutritivo y energético, por lo que va muy bien para personas que han perdido fuerzas por una enfermedad o anemia o excesivo ejercicio físico para restablecer las fuerzas, la mejor forma de tomarla, es en forma de leche de almendras que aparte es muy digestiva.
Aceite de Almendras: Muy eficaz como hidratante y protector de la piel, indicado en pieles resecas y delicadas. Adecuado también para mezclar con aceites esenciales y utilizándolo como base para masajes, relajantes o terapéuticos.
Flores de Almendro: Aquí es donde os propongo un remedio casero, sacado de mi libro gordo “Diccionario de plantas medicinales” de Integra .
VAPOR PURIFICADOR DEL CUTIS: Ingredientes: Flores de almendro, rosas, flores de manzanilla, hojas de salvia, romero, y lavanda. Hasta 3 cucharadas soperas de mezcla, por cada litro de agua. Preparación: Hervir, dejando que el vapor impregne tu cutis y colar. Para absorber el sudor, aplicar la infusión con una gasa sobre la piel en suaves masajes.
¿Y a tí, que flor, planta o lugar te inspira más en primavera…?
× WhatsApp