Definición, plantas medicinales
Septiembre, un mes en el que poco a poco, nos incorporamos
de nuevo a un ritmo de vida, programado, acelerado, voluntaria o
involuntariamente, lleno de nuevos proyectos, obligaciones, etc. Esto que en
ocasiones no puede gustar o no, llega a desgastar a algunas personas, superar a
otras o agotar a las más resistentes, por eso desde Les Herbetes queremos
hablaros de 3 plantas en diferentes formas de uso y adaptadas a diferentes
necesidades que creemos muy oportunas para estas fechas.

Rodiola: Esta
planta estimula los sistemas nervioso, hormonal e inmunitario. Es fortificante,
tónica y permite al organismo adaptarse al estrés, sin dependencia ni efectos
secundarios. Aumenta la resistencia física y facilita la recuperación después de
un esfuerzo. También mejora la memoria y la capacidad de concentración alteradas
en las personas estresadas y cansadas. También es una planta con virtudes
antioxidantes (captura los radicales libres) y regula el índice de colesterol.
Además, es afrodisíaca y mejora la función sexual en los hombres que sufren
impotencia o eyaculación precoz.
Tradicionalmente se emplea la raíz seca, que después se
reduce a polvo. En las herboristerías se encuentra en forma de cápsula.
Para
saber más: la rodiola también se encuentra en los Alpes y en los
Pirineos, pero no es una planta muy común y su crecimiento es muy lento (la
raíz solo crece 1 o 2 cm al año). Así pues se debe evitar recolectarla.
Pasionaria: La
pasionaria o pasiflora es conocida por sus propiedades hipnóticas y sedantes,
que calma el sistema nervioso. Está indicada en casos de irritabilidad y de
tensión psíquica. Disminuyendo la angustia y calma a las personas preocupadas o
sobrecargadas. Eficaz para el insomnio nervioso, procura un sueño normal y
reparador, seguido por un despertar sereno. Sus efectos antiespasmódicos son
útiles no sólo para palpitaciones, sino también para la hipertensión, el asma y
los calambres musculares. También se utiliza para los dolores de cabeza
provocados por la tensión nerviosa y los dolores menstruales.
La podemos utilizar en infusión: 20g de planta para 1 litro
de agua hervida. Dejar en infusión durante 15 min. Tomar 2 tazas al día una por
la noche una hora antes de acostarse.
En tintura: 40gotas por la noche antes de acostarse.
Para
Saber más: La pasionaria, pasiflora o flor de la pasión, se
cultivaba en los jardines de los soberanos aztecas en la época de Moctezuma. En
los diferentes órganos de su gran flor, muy decorativa, la imaginación popular
occidental ha encontrado los diferentes instrumentos de la pasión de Cristo (la
corona de espinas, látigo, martillo, etc.), de la cual procede su nombre.
Cacao: La acción
estimulante del cacao sobre el sistema nervioso, debida a la teobromina que
contiene, se conoce desde hace tiempo. Al estimular la producción de endorfinas
por el organismo, el cacao combate el estrés y resulta ligeramente euforizante.
Contribuye a reducir la tensión arterial y mejora la salud cardiovascular. Se
utiliza en complementos alimenticios para adelgazar.
Podemos consumir flavonoides de cacao en capsula o
simplemente consumir el cacao como chocolate negro. El chocolate con leche
contiene mucho menos cacao, por lo que no presenta propiedades terapéuticas.
Chocolate negro: comer una o dos porciones al día.
Chocolate caliente a modo tradicional: 50g de chocolate
negro, 25 cl de agua, 12 g de cacao en polvo sin endulzar, 20 g de panela en
polvo.
Para
saber más: Atención: el chocolate contiene tiramina, que puede
desencadenar crisis de migrañas en las personas sensibles. Además, la
teobromina que contiene el cacao es toxica para los perros y gatos, así que no
se les debe dar nunca chocolate.
Bibliografía: Pequeña biblioteca de herboristería, plantas
antiestrés.
Alimentación, Belleza natural, Definición, Remedios caseros

El más utilizado y valorado por sus propiedades es el Aloe Barbadensis Miler. Planta de la familia de las Liláceas, que puede alcanzar 3 o 4 m de altura por crecimiento de su eje central o tronco. Las hojas son carnosas, de forma lanceolada y con bordes espinos. Las flores rojas o amarillas cuelgan todas ellas de un largo tallo.
Sabemos que el aloe pertenece al grupo de plantas xeroides, caracterizadas porque cierran los estomas de sus hojas tras cualquier corte o herida en ellas. De esta forma evitan la perdida de agua.
Es por esto que ha sido aplicado para sanar heridas de muchos a lo largo de la historia.
Hoy en día quien lo conoce bien lo valora mucho tanto de uso interno como de uso externo.
El gel o jugo de aloe, se obtiene de la pulpa de sus hojas carnosas, lo ideal es que sea mayor de 5 años, que desprenden un jugo pegajoso, casi transparente y de sabor insípido. A el se debe la fama que el gel ha adquirido en los últimos años. Está compuesto por más de 20 sustancias como polisacáridos, glucósidos, enzimas y minerales contiene Acemanan, una sustancia inmunoestimulante.
De uso interno podemos tomar el gel: 1-2 cucharadas, 3 veces al día disueltas en agua o zumo de frutas o en alguna ensalada. Normalmente se toma con las comidas. En caso de ulcera gástrica se recomienda tomarlo media hora antes de cada comida y antes de ir a dormir como protector de estomago natural.
También lo podemos consumir como depurativo y tonificante o algo para lo que ya está muy estudiado, estimular las defensas del organismo, en casos de cáncer o VIH.
Para uso interno también se pueden encortar preparados farmacéuticos como base otro principio activo del aloe que es el Acíbar, usado como laxante o purgante, para tomar por la noche.
De uso externo la podemos usar en compresas, loción, cremas y ungüentos.
Compresas: empapadas en jugo de aloe y puestas encima de la zona a tratar, por heridas o quemaduras, humedeciendo la compresa en caso de que se seque con más jugo de aloe, por la noche se puede aplicar una crema hidratante o aceite de oliva, pues el aloe reseca la piel.
Loción: Se aplica 2-3 veces diarias sobre la piel afectada o sobre el cuero cabelludo, conviene combinar su uso con algún emoliente natural, por ejemplo aceite de oliva.
Cremas: preparados comerciales que mezclan gel de aloe vera con sustancias emolientes o hidratantes.
Fuente: Enciclopedia de la plantas medicinales.
Definición, Ofertas, plantas medicinales
HISTORIA: Esta
original planta, cuyas flores se abren por la noche, fue introducida en Europa
a principios de siglo XVII, y era utilizada como planta ornamental. Pronto se
descubrió que su carnosa raíz tenía un agradable sabor y que la planta serbia
para algo más que decorar.
Aún así, hasta no hace mucho, esta planta era poco
apreciada. Se le conoce, un tanto despectivamente, con el nombre de hierba del
asno, ya que estos humildes animales la consumen con agrado.
Las investigaciones científicas llevadas a cabo a principio
de los años ochenta, pusieron de manifiesto que el aceite de onagra posee
unas interesantísimas propiedades
medicinales. En Alemania y Estados Unidos, especialmente, se han realizado
diversos ensayos clínicos en pacientes que sufrían trastornos circulatorios,
nerviosos, genitales y reumáticos, obteniendo excelentes resultados.
PROPIEDADES:
El aceite extraído de las semillas de la onagra es muy rico en ácidos grasos
esenciales poliinsaturados, entre los que destacan el ácido linoleico (71,5%) y
el linolénico (7-10%)
INDICACIONES:
Por su riqueza en ácidos grasos esenciales, el aceite de onagra hace descender
los niveles de colesterol, mejora la circulación sanguínea y tonifica el
sistema nervioso. Constituye un remedio muy útil para los trastornos de la tercera edad.
En trastornos
genitales: dismenorrea, ciclos irregulares, síndrome premenstrual,
esterilidad por insuficiencia ovárica, reducción de quistes ováricos,
endometriosis disminuyendo la inflamación del endometrio, sus ácidos grasos
ayudan a la desinflamación mamaria, reduciendo o evitando la formación de
bultos benignos en las mamas.
En trastornos
de la respuesta inmunitaria: alergia, asma, eccema, dermatitis
atópicas.
En trastorno de
la conducta: niños irritables, nerviosismo, neurastenia,
esquizofrenia.
DOSIS
RECOMENDADA: La dosis terapéutica de este aceite está en tan solo
2-4g/día.
USO EXTERNO:
En problemas dermatológicos como puede ser el acné (secreción sebácea) ya que
es aceite diluye la acumulación de grasa en el poro de la piel, ya que esto
impide que se acumule y la consecuente inflamación e infección característica
del acné.
Para pieles secas ya que al ser rico en grasas omega-3,
estas retienen la humedad en la piel
algo que va muy bien para pieles secas.
Eccemas, evitando la sequedad y aparición de picores así
como la fácil descamación. Tratamiento alternativo a los corticoides o
inmunomoduladores tópicos.
Fuente: Enciclopedia de las plantas medicinales.
Durante el mes de octubre para que puedas disfrutar de las propiedades de este pequeño tesoro de la naturaleza te hacemos un 30% de descuento en el envase de Onagrapol; 400 perlas de 700 mg de aceite de onagra de 1º prensada en frío. Aprovéchalo!!.
Definición, Estilo de vida
El verano pega los últimos coletazos y si crees que has descuidado, desmadrado o
abandonado los buenos hábitos alimenticios o quizás estas deseando encontrar un freno al fast food del verano pensando en el verano tardío – otoño, creo que el concepto de comida lenta te puede interesar.
Si no lo conoces te hago una breve explicación del concepto, origen y sus estatus, seguro que te encanta.
Pruebalo y no te arrepentirás, es buena época para intentarlo, tu cuerpo lo necesita y si tienes hijos, comienza a concienciarles.
Slow food (comida lenta) es un movimiento internacional nacido en Italia que se contrapone a la estandarización del gusto en la gastronomía, y promueve la difusión de una nueva filosofía que combina placer y conocimiento. Opera en todos los continentes por la salvaguarda de las tradiciones gastronomías regionales, con sus productos y métodos de cultivo.
El símbolo de slow food es el caracol, emblema de la lentitud.
Según el estatuto de slow food Italia y Francia, los objetivos de la asociación son:
1) otorgar dignidad cultural a las temáticas relacionadas con la comida y la alimentación.
2) individualizar los productos alimenticios y las modalidades de producción ligados a un territorio, en una óptica de salvaguardia de la biodiversidad, promoviendo su categorización y protección en tanto que bienes culturales.
3) elevar la cultura alimentaria de la ciudadanía y, en particular, de las generaciones más jóvenes, con el objetivo de lograr la plena conciencia del derecho al placer y al gusto.
4) promover la práctica de una calidad de vida distinta, basada en el respeto al ritmo y tiempo naturales, al ambiente y la salud de los consumidores, favoreciendo la fruición de aquellos que representen la máxima expresión cualitativa.
Definición
La
uña de gato se ha utilizado desde hace cientos de años para aumentar las
defensas del organismo por lo que es una aliada del nuestro sistema inmune. La
uña de gato tiene gran número de propiedades pero sobre todo destacan sus
efectos antiinflamatorios.
Su conocida concentración de
alcaloides, de los cuales por lo menos 6 son capaces La
uña de gato (Uncaria tomentosa) es una liana que crece especialmente en las
selvas lluviosas de la amazonia Peruana.
Puede llegar a medir veinte metros de altura ya que se enreda en los árboles.
El nombre de uña de gato es debido a que tiene espinas con esa forma.
La mayoría de sus principios activos se concentran especialmente en la corteza.
Luego de que la OMS (Organización Mundial de la
Salud) patrocinara una Conferencia Internacional en Ginebra (Suiza), acerca de
la uncaria tomentosa, el interés que ésta planta de la selva
húmeda había despertado, se volvió prácticamente universal.
Sobretodo por aumentar el nivel de inmunidad hasta un 50%.
Además de haberse documentado clínicamente la acción de cinco de los
Alcaloides, por sus efectos contra la leucemia, tumores, úlcera e infecciones y
artritis.
Hoy por hoy, las propiedades de la Uñá de Gato son
indiscutibles. Un fenómeno de la medicina natural que ha llegado a traspasar
fronteras, gracias a su presentación en filtrantes, capsulas, etc. Sin embargo,
muy pocos saben la gran cantidad de beneficios que puede traer su consumo
en la dieta diaria. Pues, sin apoyar la teoría de cura total
del Cáncer o Sida, sus efectos inmunoestimulantes nos dan una muy buena excusa
para incluirla en nuestras vidas.
Propiedades medicinales de la Uña de gato
Esta planta medicinal viene siendo utilizada desde hace cientos
de años por diferentes tribus (como los Asháninkas) de la selva peruana.
La uña de gato está siendo estudiada a fondo estos últimos años y las
propiedades más importantes que se le atribuyen son:
·
Antiinflamatorio:
en problemas crónicos y agudos (Artritis, Artrosis, etc.).
·
Antiviral:
Ayuda en la lucha contra los problemas víricos, gripes, viriasis, herpes, etc.
·
Fortalece
el sistema inmune y aumenta nuestra resistencia a resfriados, cistitis e
infecciones en general.
·
Antimutagénica y citostática: Se viene estudiando su efecto en la lucha contra cánceres y
tumores gracias a su contenido en alcaloides de acción inmunoestimulante y
antimutagénica (que evita la mutación de la información genética). Los
resultados parecen
ser esperanzadores. Pedid siempre primero consejo a vuestro
médico o especialista.
Depurativa
intestinal y renal:
diverticulosis, colitis, hemorroides, fístulas, gastritis, úlceras,
parasitosis, desequilibrios de la flora intestinal, enfermedad de Crohn,
incontinencia y
desórdenes renales.
·
Inhibidora
de la coagulación: previene y reduce el riesgo de problemas cardiacos, baja
la tensión arterial, aumenta la circulación, inhibe la formación de placa en
las paredes de los
vasos circulatorios del corazón, cerebro y arterias.
·
Alergias
químicas o al polen: en
bronquitis y asma.
·
Reduce los efectos de la radioterapia
y quimioterapia asociados en el tratamiento del
cáncer.
Precauciones en el uso de la Uña de gato
Como todas las plantas
amargas hay que vigilar ya que algunas personas no la toleran.
No conviene tomarla en caso de embarazo ni durante la lactancia (las plantas
amargas suelen cambiar el sabor de la leche materna y cortar su producción).
Presentación y donde se consigue la Uña de Gato
Hoy en día se consigue
en la mayoría de los países. Normalmente se suele vender triturada en forma de
cápsulas, comprimidos y extractos.
La dosis depende de cada caso. Hay que ver la recomendación del fabricante y
consultar nuestro caso al médico o especialista.
¿Sabías que…?
Es importante que el
fabricante especifique que se trata de la variedad Uncaria Tomentosa ya que hay
otras variedades más baratas pero menos eficaces como la Uncaria guianensis.
Fuente: Josep
Vicent Arnau (Naturópata y Acupunto)
Medicina natural peruana.
Fotos: simplemente plantas e inkanatural
Definición, Información

El krill es un crustáceo parecido a un camarón pero de apenas 2,5 centímetros de largo y 2 gramos de peso. Viaja por el Océano Antártico en grandes bancos compuestos por millones de individuos con unas densidades de 20 kg/m³. Se alimenta del fitoplancton que flota sobre las aguas y es el alimento preferido de focas, ballenas, pingüinos, aves y otras especies marinas.
Una rotura en la cadena alimenticia, de la cual el krill forma parte, podría tener consecuencias catastróficas en términos ecológicos. Es pues, un elemento estratégico en la biología antártica, constituyendo quizá uno de los eslabones más importantes de la red trófica. De las 85 especies que se conocen, la más extendida es la Euphausia Superba, denominada normalmente krill antártico, una de las más abundantes del planeta. Se estima que sólo en la Antártida la superficie total de la zona de distribución de este krill representa cuatro veces y media la extensión de Australia. Por su abundancia y por contener la combinación de nutrientes antioxidantes más potente que se conoce, los científicos consideran que puede convertirse en uno de los alimentos más importantes del futuro. Los distintos estudios que se están llevando a cabo en todo el mundo van poniendo al descubierto las extraordinarias propiedades nutricionales y terapéuticas del aceite de krill.
Los usos más comunes del krill incluyen la acuicultura, como cebo en la pesca deportiva, comida para peces en los acuarios y la elaboración de productos dietéticos. En Japón se utiliza como alimento y se le llama «okiami», un preciado ingrediente utilizado en sopas, ensaladas y entrantes. Se caracteriza por su sabor salado y fuerte parecido al de una langosta. En el resto del mundo, el uso del krill se limita al de sus derivados, como el aceite, que se utiliza como suplemento nutricional por sus propiedades tanto nutritivas como medicinales.
Aceite de Krill
El aceite de krill contiene muchos y poderosos nutrientes como ácidos grasos omega-3, fosfolípidos, antioxidantes, vitaminas, flavonoides, etc., que hacen de él un aceite con notables propiedades terapéuticas eficaz en dolores articulares, hiperlipidemias, inflamaciones y síndrome premenstrual, entre otras muchas dolencias. De hecho, es el único aceite marino que combina ácidos grasos omega-3, fosfolípidos y antioxidantes, tres sustancias fundamentales para que el organismo humano pueda funcionar correctamente y mantener o recuperar la salud.
El aceite de krill antártico es más estable y más resistente a enranciarse que el aceite convencional de pescado, lo que quiere decir que dura más y no se oxida en el organismo. Puede durar 2 años fuera del refrigerador y 4 años adentro del mismo. No deja sabor a pescado ni produce reflujo.