El Mundo del Te

Aprovecha las fantásticas propiedades de los diferentes Tes, mientras disfrutas eon su delicioso sabor.
     TE BLANCO: – Potente Antioxidante.

                               – Rico en vitamina C y E.
    TE VERDE: – Rico en Antioxidantes.
                            – Combate el colesterol malo.
                     – Ayuda en dietas de adelgazamiento.
–    TE NEGRO: – Alto contenido en teína.
                             – Rico en: Calcio, Magnesio, Manganeso, Hierro, Zin, Fósforo, Potasio, 

                                              Aluminio y Flúor.
                             – 1taza = 200mg Flavonoides (antioxidantes presentes en verduras y frutas).
                             – Mejora la dilatación y contracción de los vasos sanguíneos, reduciendo 

                               el riesgo de ataques cardíacos.
                             – Dificulta la formación de placas de ateroma, responsables de accidentes 

                               cardiovasculares.
                             – Previene las caries debido a su contenido en fluor.
                             – Por la cantidad de teina alivia la fatiga.
    
      Uso Externo: Conjuntivitis, vista cansada y bolsas bajo los ojos.
–    TE ROJO: – Desintoxica y depura activando el metabolismo del hígado.
                        – Refuerza el sistema inmunitario, preserva las infecciones y posee efectos 

                          bacteriostáticos.
                       – Cura el mal humor y ligeras depresiones.
                       – Facilita la digestión en comidas grasas.
                       – Disminuye el nivel de colesterol malo.
                         – Elimina el sobrepeso provocado por la mala alimentación.
      TE DE ROCA: – Estimula la secreción digestiva.
      – Alivia el dolor abdominal, Jaquecas de origen digestivo

         y Digestiones pesadas.
       Uso Externo: Para lavar heridas.

ONAGRA: Un gran descubrimiento de la fitoterapia.

HISTORIA: Esta original planta, cuyas flores se abren por la noche, fue introducida en Europa a principios de siglo XVII, y era utilizada como planta ornamental. Pronto se descubrió que su carnosa raíz tenía un agradable sabor y que la planta serbia para algo más que decorar.
Aún así, hasta no hace mucho, esta planta era poco apreciada. Se le conoce, un tanto despectivamente, con el nombre de hierba del asno, ya que estos humildes animales la consumen con agrado.
Las investigaciones científicas llevadas a cabo a principio de los años ochenta, pusieron de manifiesto que el aceite de onagra posee unas interesantísimas  propiedades medicinales. En Alemania y Estados Unidos, especialmente, se han realizado diversos ensayos clínicos en pacientes que sufrían trastornos circulatorios, nerviosos, genitales y reumáticos, obteniendo excelentes resultados.
PROPIEDADES: El aceite extraído de las semillas de la onagra es muy rico en ácidos grasos esenciales poliinsaturados, entre los que destacan el ácido linoleico (71,5%) y el linolénico (7-10%)
INDICACIONES: Por su riqueza en ácidos grasos esenciales, el aceite de onagra hace descender los niveles de colesterol, mejora la circulación sanguínea y tonifica el sistema nervioso. Constituye un remedio muy útil para los trastornos de la tercera edad.
En trastornos genitales: dismenorrea, ciclos irregulares, síndrome premenstrual, esterilidad por insuficiencia ovárica, reducción de quistes ováricos, endometriosis disminuyendo la inflamación del endometrio, sus ácidos grasos ayudan a la desinflamación mamaria, reduciendo o evitando la formación de bultos benignos en las mamas.
En trastornos de la respuesta inmunitaria: alergia, asma, eccema, dermatitis atópicas.
En trastorno de la conducta: niños irritables, nerviosismo, neurastenia, esquizofrenia.
DOSIS RECOMENDADA: La dosis terapéutica de este aceite está en tan solo 2-4g/día.
USO EXTERNO: En problemas dermatológicos como puede ser el acné (secreción sebácea) ya que es aceite diluye la acumulación de grasa en el poro de la piel, ya que esto impide que se acumule y la consecuente inflamación e infección característica del acné.
Para pieles secas ya que al ser rico en grasas omega-3, estas retienen  la humedad en la piel algo que va muy bien para pieles secas.
Eccemas, evitando la sequedad y aparición de picores así como la fácil descamación. Tratamiento alternativo a los corticoides o inmunomoduladores tópicos.
Fuente: Enciclopedia de las plantas medicinales.

Plantas saludables para cultivar en el balcón

La Naturaleza nos brinda cantidad de plantas saludables que nos ayudan a sentirnos mejor en nuestra vida cotidiana. No hay que ser un experto en fitoterapia para poder contar con las bonanzas del romero o el hinojo. Son numerosas las hierbas de las que tradicionalmente se ha servido la sabiduría popular. Para retomarlas, tampoco se necesita un jardín. Con unos cuantos tiestos suele ser suficiente.


De hecho, muchas hierbas prosperan en medio de cierta negligencia y, cuanta menos agua reciben, más fuertes son sus compuestos medicinales. En la mayoría de casos, no hay necesidad de fertilizar y es muy fácil prepararlas para infusiones o tinturas.


ROMERO

Muy recomendable para disponer de una buena memoria. Los eruditos del pasado lo llevaban como corona para estimular su cerebro con el aroma. En 1998, un estudio realizado por la Universidad de Miami probó que 40 adultos expuestos durante tres minutos al aroma de romero mostraron mayor agudeza mental y resolvieron los problemas de matemáticas más rápidamente que antes de la sesión de aromaterapia.
A esta planta mediterránea le gusta el sol y la tierra bien drenada. Si los inviernos son muy fríos, es preferible plantar el romero en una maceta y colocarla en el interior, aunque también está probado que es bastante resistente a las bajas temperaturas del norte de España. Lo más sencillo es iniciar su cultivo con una pequeña planta o un esqueje.
Para crear nuestra propia aromaterapia,  sólo hay que hervir despacio una taza de hojas de romero en dos litros de agua y dejar que el olor se disperse por la casa cuando necesitamos concentrarnos en una tarea intelectual. También se puede hacer infusión añadiendo una o dos cucharaditas de romero a una taza de agua hirviendo. Se deja reposar durante cinco minutos, se cuela, se agrega un chorrito de jugo de limón y a disfrutar. Por supuesto, el romero también puede ser condimento de guisos y asados.
HINOJO
Se trata de un calmante digestivo y no es una coincidencia que los restaurantes indios coloquen en la mesa pequeños recipientes de semillas de hinojo para masticar después de la cena. Su ingrediente activo es el anetol, que relaja los músculos del estómago y facilita la digestión. Ya los antiguos romanos alabaron sus propiedades curativas, como el científico Plinio el Viejo, que enumeró 22 usos médicos del hinojo.
Su cultivo es fácil a partir de las propias semillas y alcanza hasta 2 metros de altura. Le encanta el sol y el suelo seco y rico. Las semillas se plantan a principios de abril y se cubren ligeramente con tierra.
Cuando la planta ha crecido se recogen las semillas de las flores. Se pueden machacar con un mortero, utilizar frescas o secas y añadir dos cucharaditas a una taza de agua hirviendo. Se deja reposar durante diez minutos, se cuela y se toma después de cada comida para mejorar la digestión. Si no se quieren comer directamente, también se pueden espolvorear semillas de hinojo en la masa pan y galletas. Y por supuesto, el bulbo de hinojo, que también contiene los aceites antiespasmódicos, es delicioso agregado a guisos y sopas.
MENTA
La menta es otra planta popular que facilita la digestión y alivia los espasmos estomacales. Los estimulantes del sistema nervioso que contiene, como el mentol, estimulan la energía de manera más suave que la cafeína. Otros contribuyen a la agilidad mental al preservar la acetilcolina, un neurotransmisor esencial para la memoria y el aprendizaje. La menta también estimula el flujo sanguíneo, de ahí su reputación para elevar la sensualidad.
Se puede cultivar a partir de semillas, pero resulta más fácil hacerlo a partir de una pequeña planta. Crece profusamente en casi todo tipo de condiciones, aunque prefiere la tierra húmeda y fresca. Para evitar que invada todo el terreno, se recomienda plantarla en una jardinera.
Las hojas se pueden masticar directamente, añadir a las ensaladas, espolvorear picadas sobre los platos de pasta o destinarlas a infusiones.
ALOE VERA
Eficaz para calmar cortes y quemaduras. Los antiguos egipcios, griegos y romanos ya alababan la capacidad del aloe vera para curar heridas y aliviar la picazón en la piel. Actualmente también se usa para el tratamiento de las ampollas del herpes, heridas y quemaduras. Su eficacia se debe a las sustancias que bloquean la producción de prostaglandinas que promueven la inflamación. En estudios de laboratorio, la planta se ha demostrado que inhibe las histaminas (fuente de picazón). También contiene bradykininase, que alivia el dolor y reduce el enrojecimiento y la inflamación.
Para cultivarlo hay que hacerse con primera planta que, al final de su primer año dispondrá de cinco o seis pequeñas plántulas que se convertirán en nuevas plantas al separarlas de la planta madre y replantarlas. El aloe no necesita mucha agua ni cuidados. Eso sí, prefiere el clima cálido y crece mejor si se traslada al interior antes cuando la temperatura cae por debajo de 40 grados.
Dentro de cada hoja de aloe se encuentra el gel transparente que funciona como un bálsamo. Un tiesto en la ventana de la cocina resulta conveniente para tener a mano el alivio a posibles quemaduras o cortes. Sólo hay arrancar una hoja, abrirla y esparcir el gel en la zona afectada. También se puede mezclar una cucharada de gel de aloe con un par de gotas de aceite de lavanda para una solución especialmente aromática.
LAVANDA
Se recomienda para aliviar el insomnio. En un estudio de 1995, investigadores británicos comprobaron que la fragancia de la lavanda esparcida por las habitaciones en asilos de ancianos funcionaba igual de bien que los medicamentos para dormir. Los pacientes no sólo caían dormidos más rápidamente, sino que además dormían con mayor tranquilidad. «La lavanda tiene un efecto sedante sobre el sistema nervioso central y libera la tensión muscular», afirma el herborista inglés McIntyre, autor de El jardín de plantas medicinales y otros diez libros relacionados con hierbas.
Al igual que el romero, la lavanda es una planta mediterránea. Le gusta el sol y el suelo seco y rocoso que le obligarán a luchar un poco. Es lenta para germinar, por lo que en lugar de plantar la semilla, lo mejor es adquirir una planta o un esqueje e introducirlo en tierra ligera para que enraíce. Se debe plantar al aire libre y puede crecer bien en una maceta o en el suelo. Hay que regarla bien hasta que se consolide y durante el calor del verano, pero sin exagerar porque a la lavanda no le van bien las raíces empapadas, si bien algunos tipos crecen bien en climas lluviosos.
Florece cada primavera y cuando las flores se abren, se cortan con sus tallos, se atan en manojos pequeños y se cuelgan boca abajo en un lugar seco y apartado de la luz solar directa. Dependiendo de la temperatura y la humedad, las flores se secan en dos a cuatro semanas. Una vez secas, se introducen en bolsitas de muselina y se colocan dentro de la funda de la almohada.
También se puede preparar una infusión con una cucharadita o dos de flores frescas en una taza de agua hirviendo. Se deja reposar durante diez minutos, se cuela y se beber antes de dormir. Para hacer una tintura, agregar aproximadamente 200 gramos de flores de lavanda seca a cuatro quintas partes de un litro de glicerol (un alcohol de jarabe también llamado «glicerina» y disponible en las tiendas naturistas) y una quinta parte de un litro de agua. También puede utilizarse una taza de brandy o vodka y tres tazas de agua. Se macera durante dos semanas y se toman 2 ó 3 cucharaditas al acostarse.


Ojos Hinchados

Con la entrada de la primavera, floración de plantas, salidas al campo etc., muchas personas sufren picor de ojos por alergias, intensidad de luz, un bichito que puede entrar en el ojo,por frotarnos los ojos con las manos sucias o simple agotamiento del día.


Un remedio casero muy efectivo:


1- Hacer una infusión con manzanilla amarga o de mahon, por la mañana. Poner un vaso de agua 200 cc.a hervir, añadir una cuchara de postre de manzanilla y reposar 5-10 minutitos.
2- En un plato de postre colocar cuatro discos de algodón.
3- Verter con cuidado la infusión en el plato hasta que el algodón quede bien empapado.
4- Meter el plato en el congelador.
5- Por la noche, cuando te relajes saca el plato del congelador y tumbad@ con el plato en el pecho, porte 2 discos en los ojos hasta que se calienten con tu calor corporal y los cambies por los otros dos.Ir haciendo el cambio de discos durante el tiempo que creas oportuno.
6- Para finalizar mantente tumbad@din tocarte los ojos hasta que se sequen solos.


Notaras un alivio inmediato de la inflamación y si tuvieses los ojos rojos, a la vez que haces una limpieza de los mismos.

SE ACERCA LA PRIMAVERA

Ayer estuve con la colla excursionista de ca revolta, a la que soy asidua, de excursión por la sierra de Espadán, un Parque Natural de la provincia de Castellón aquí en la Comunidad Valenciana, este parque destaca en su flora por tener la mayor cantidad de alcornoques en toda la Comunidad Valenciana.
En concreto subimos al pico de la Rápita, que con sus 1.106 m. de altitud es el más alto de la sierra, fue una caminata enriquecedora, ya que ésta es una zona con gran variedad en vegetación; alcornoques, pinos, líquenes,  que nos indican los puntos de humedad al igual que el musgo, y una variedad en flora mediterráneas, que hicieron junto con la compañía, un paseo muy agradable.
Al inicio de la ruta, el camino transcurre entre terrazas de cultivo, sobre todo de olivos y almendros. En estas fechas los almendros están en flor y nos cargan de energía con sus ramas repletas de flores blancas y rosáceas que anuncian la llegada de la primavera, una estación, que te permite aprovechar este tipo de salidas al campo para disfrutar de las flores y sus aromas (que emanan para atraer a las abejas para polinizarse), os aconsejo a quienes no tengáis la costumbre de salir al monte, que en primavera, al menos una vez al mes, os lo propongáis y os dejéis llevar por sus olores, sensaciones y colores, ya que en mi opinión, es una terapia de relajación que te ayuda a ponerte las pilas, y esto sin contar que es una actividad de lo más económica.

Ya que he nombrado el almendro y nos podemos aprovechar de sus cualidades, voy a hacer un pequeño resumen de cómo utilizarlo.
Los frutos: Las almendras son un alimento muy nutritivo y energético, por lo que va muy bien para personas que han perdido fuerzas por una enfermedad o anemia o excesivo ejercicio físico para restablecer las fuerzas, la mejor forma de tomarla, es en forma de leche de almendras que aparte es muy digestiva.
Aceite de Almendras: Muy eficaz como hidratante y protector de la piel, indicado en pieles resecas y delicadas. Adecuado también para mezclar con aceites esenciales y utilizándolo como base para masajes, relajantes o terapéuticos.
Flores de Almendro: Aquí es donde os propongo un remedio casero, sacado de mi libro gordo “Diccionario de plantas medicinales” de Integra .
VAPOR PURIFICADOR DEL CUTIS: Ingredientes: Flores de almendro, rosas, flores de manzanilla, hojas de salvia, romero, y lavanda. Hasta 3 cucharadas soperas de mezcla, por cada litro de agua. Preparación: Hervir, dejando que el vapor impregne tu cutis y colar. Para absorber el sudor, aplicar la infusión con una gasa sobre la piel en suaves masajes.
¿Y a tí, que flor, planta o lugar te inspira más en primavera…?

La Cúrcuma

 La Cúrcuma suele ser conocida por ser un componente del Curry pero es una de las especias con más propiedades, beneficios o indicaciones medicinales. Hace más de 4.000 años que se viene usando la Cúrcuma por sus propiedades y como condimento y colorante.

Aquí en Occidente está siendo, durante las últimas décadas, objeto de muchísimos estudios con el fin de confirmar y explicar el porqué de sus propiedades.
El componente activo de la cúrcuma es la curcumina, que da además a la Cúrcuma su peculiar color amarillento.



Propiedades e indicaciones de la Cúrcuma

Es muy recomendable para aliviar el dolor ya que tiene un buen poder antiinflamatorio. Las personas con artritis encuentran en la Cúrcuma un buen aliado ya que calma el dolor y favorece la eliminación de toxinas.
Ideal en la lucha contra la formación de coágulos en la sangre ya que limita la agregación plaquetaria mejorando así la circulación y previniendo la arterosclerosis.
Favorece el buen funcionamiento del hígado ya que lo protege de toxinas, disminuye el colesterol, ayuda a que la bilis sea más fluida y puede colaborar, en algunos casos, en la lucha contra la hepatitis.
Puede reducir los niveles de glucosa en los diabéticos.
Muy conveniente en inflamaciones de la boca (enjuagues con el polvo). En caso de encías muy sensibles podemos cepillarlas con un poquito de polvo.
La Cúrcuma puede ser un buen aliado en la lucha contra el cáncer ya que
Favorece la eliminación de sustancias cancerosas.
Ayuda a nuestro cuerpo a producir sustancias anticancerosas como el Glutatión.
Además hemos de añadir su gran poder antioxidante (en algunos estudios se habla de que es hasta trescientas veces más potente que la vitamina E).
También podría ayudarnos en el control del crecimiento de los tumores ya que, ayuda a controlar los diferentes factores que favorecen su crecimiento.
En Oriente se suele usar también en casos de resfriados, gripes, infecciones y diarreas.
Las personas con asma y con mucha mucosidad bronquial se beneficiarán de su efecto expectorante.
En caso de enfermedades de la piel como dermatitis, hongos y psoriasis también se suele aplicar a nivel externo.
Ideal en problemas digestivos (digestión lenta, falta de apetito, gases, exceso o falta de ácidos gástricos, etc.)

Posibles presentaciones de la cúrcuma

El modo más habitual de encontrar la Cúrcuma es en forma de polvo aunque en muchos países ya se puede encontrar en extracto y en cápsulas. Pedid consejo a vuestro herbolario o farmacéutico. Vuestro médico o especialista os recomendará la dosis adecuada y el modo de empleo.

Precauciones con la Cúrcuma

No se conoce efectos secundarios pero las personas que, buscando un efecto terapéutico, la tomen a dosis altas deberían evitar tomar el sol durante periodos prolongados ya que la Cúrcuma podría aumentar nuestra sensibilidad hacia los rayos solares. También las personas con úlcera gastroduodenal deberían evitarla, sobre todo, en gran cantidad.
Como siempre, ante la duda, preguntad primero a vuestro médico o especialista.
FUENTE: Articulo de Enbuenasmanos.com
× WhatsApp