Productos, Recetas, Remedios caseros
Much@s de nosotr@s, en esta época acostumbramos a consumir la calabaza, sobre todo asada, de postre, para merendar, para cenar, etc. La gran mayoría apreciando solamente lo dulce y rica que está y no conociendo más de ella.
Pues bien, hoy os cuanto un poquito las propiedades de la calabaza tanto de su pulpa como de sus semillas, y propondré una recetita, para consumir la calabaza de otra forma diferente a la asada.
La calabaza es gran amiga de las arterias ya que destaca, más que por lo que tiene por lo que no tiene, es pobre en grasas y sodio, dos enemigos de la salud de las arterias y del corazón.
Destaca su pulpa anaranjada por su riqueza en beta-caroteno (provitamina A), en minerales como potasio y calcio. Su contenido en fibra soluble también es destacable, siendo así un alimento saciante sobre el apetito.
Todas las variedades de calabazas presentan las mismas propiedades hipotensoras, diuréticas y laxantes.
Las semillas de calabaza destacan por su poder para expulsar parásitos intestinales. Es considerado como uno de los antiparasitarios naturales más seguros y efectivos, apto incluso para organismos debilitados, embarazadas, y niños de corta edad. Se considera especialmente útil contra la tenia.
Remedio Casero: 15 semillas de calabaza crudas, sin la cascara. Tomar tal cual o mezcladas en un yogur, una vez digerida se aconseja completar con una infusión de menta. Probar durante periodos de 9 días, descansando 3 jornadas.
Tanto la pulpa como las semillas contribuyen a reducir las infecciones de orina y son sobre todo las semillas muy adecuadas para tratar los problemas de próstata en sus estadios iniciales.
Las flores de calabaza, también se pueden consumir, aporta fibra vegetal y una péquela cantidad de hidratos de carbono, es especialmente rica en beta-caroteno y flavonoides, sustancias estas últimas de potente acción antioxidante. Se pueden cocinar rellenándolas de arroz integral por ejemplo.
Sabrosa de calabaza: 1 cebolla grande, 1 patata grande, 1 tomate grande, media calabaza troceada, una hoja de laurel, 3 dientes de ajo, un chorrito de aceite de oliva virgen de 1º presión en frio, pimienta y sal al gusto.
Poner todos los ingredientes en una olla, cubrir de agua y cocer hasta que la patata y la calabaza estén blanditos. Servir caliente.
Un truco, lava bien la calabaza y cuécela con la piel, una vez cocida te será más fácil desprender la pulpa.
Dieta, Medio Ambiente, Navidad, Novedades, Productos, Recetas
A partir de mañana vamos a comenzar a tener en venta a granel, naranjas navelinas de producción ecológica, procedentes de Cítrics el Plà, de Xàtiva.
Por todos es conocida la naranja por sus propiedades en vitamina C, muy superior a la las cantidades de cualquier medicamento o comprimido, pero la naranja es mucho más que vitamina C.
En su composición destacan las siguientes propiedades e indicaciones.
– Azúcares: Una cantidad modesta de fácil absorción para el organismo, tolerada por diabeticos en cantidades controlades.
– Minerales: Destaca el potasio y el cálcio. En menor cantidad aunque significativas sobre todo en una naranja ecológica, el hierro y mágnesio.
–Vitaminas: A parte de la vit.C. Vitamina B1 y B2.
– Àcido fólico: 30-40mg/100g
– Fibra: Vegetal en forma de pectina de acción anticolesterol. Propiedad que no encontramos en el zumo de naranja.
– Ácidos orgánicos: Que facilitan la absorción de vitamina C y facilitan la eliminación de residuos tóxicos como el ácido úrico.
– Carotenoides: Sustancia que ayuda a la transformación en vitamina A en el organismo. Actúan como poderosos antioxidantes.
Aplicaciones dietoterápicas:
– Enfermedades infecciosas: Cuatro naranjas diarias es la dosis recomendada para quienes deseen aumentar sus defensas antiinfecciosas.
– Trombosis, arterioesclerosis y afecciones cardiovasculares.
– Estreñimiento.
– Desmineralización.
– Exceso de ácido úrico: Gota.
– Afecciones oculares.
Curiosidad:
La naranja navel debe su nombre a que la forma de su cáliz recuerda a la de un ombligo. Navel significa ombligo en inglés.
Receta:
NARANJA AL AGAR-AGAR (4 prx):
Ingredientes: 6g de agar-agar en polvo, naranjas navelinas ecologicas (4 para el zumo y las otras 4 para los gajos), 160gr de azúcar moreno o panela, ½ litro de agua, 200ml del zumo de las naranjas.
Preparación: Partir 4 naranjas por la mitad y exprimir su jugo, con cuidado que la piel de las naranjas no se rompa. Reservar las mitades de las naranjas exprimidas. Sacar los gajos sin piel de las otras 4 naranjas y cortar en 3 cada uno. Rellenar repartiendo las mitades de las otras naranjas partidas, (si sobran trocitos de naranja se pueden utilizar para adornar la fuente en la que se presente.
En un cazo, poner el agua, azúcar, zumo de naranja y el agar-agar. Mezclar y hervir durante 2 min, moviendo de vez en cuando. Retirar del fuego y dejar templar.
Repartir por encima de las naranjas rellenas y dejar enfriar para que gelifique.
CONSEJO: Se puede añadir algún licor para que el sabor sea más intenso. También se puede rellenar la naranja solo con el zumo gelificdo (yo hice mitad y mitad). Adornar con unas hojas de hierbabuena o menta fresca. Alegra el plato y queda muy fresco.
Esta es una receta ideal para terminar con un postre ligero que si sustituimos el azúcar por edulcorante natural (estevia) puede tomar también personas diabéticas y en control de peso, muy rico en fibra e ideal para quien rechaza las naranjas por su acidez.
Puede ser una buena alternativa de postre para estas fiestas.
Productos, Recetas, Remedios caseros
Se acerca el invierno, los paisajes cambian, caen las nevadas, los vientos soplan fríos, los constipados comienzan a instalarse en nuestra nariz, ojos, gargantas, complicándonos un poquito el día a día.
Para poder evitarlo o eliminar sobretodo la molesta tos, voy a daros unas recetas naturales, muy sencillas, que sirven para cualquier edad ya que no son nada agresivas con el organismo.
Bebida de miel agridulce (para un vaso)
150ml de agua caliente (menos de 40ºc)
Una cucharada sopera de miel
Dos cucharadas (de las de postre) de polen
Una cucharada (de las de postre) de vinagre
Mezcla muy bien los ingredientes y bebe el preparado en pequeños sorbos por la noche. Para entrar en calor, bajar la fiebre, etc.
Rábano con miel para el tratamiento de tos persistente.
Preferiblemente rábano negro, sino rojo. Lavar, cepillar y limpiar muy bien el rábano. Pártelo por la mitad en sentido longitudinal y extrae el interior con un pelador de patatas. Corta en trozos muy pequeños la parte extraída y mezcla con miel de mil flores. Llena con esta pasta una de las cavidades del rábano anteriormente separadas y tápala con la otra mitad. Ajusta la dos mitades con hilo elástico y envuelve todo en un paño húmedo para evitar que se seque.
Deja el preparado durante dos días en un lugar fresco y oscuro. Durante este tiempo el rábano rezuma y el líquido se mezcla con la miel. La compota así obtenida se toma con una cucharilla de cafe, repitiendo la dosis hasta seis veces al día, según la intensidad de la tos.
Cocción de cebada para la tos irritativa y la afonía. (Para una persona al día)
150/200 ml de cocción moderadamente caliente.
Bebes pequeños sorbos, de tres a cinco tomas de la cocción, repartidas durante el día. El mucílago que contiene la cebada suaviza y protege las mucosas irritadas de la región bucofaríngea. Esta bebida protege y tranquiliza tus bronquios.
Fuente: Alimentos que curan. Arkano books 2001
Dieta, Productos, Recetas
Hijiki con almendra:
Ingredientes: ½ taza de hijiki (lavadas y remojadas durante 20min). 2 zanahorias cortadas a juliana, ½ taza de maíz cocido, 1/3 de taza de almendras tostadas y peladas, 1 cucharada sopera de ralladura de naranja, salsa de soja, aceite y pimienta negra, perejil crudo.
Preparación: Colocar el alga escurrida en una cazuela. Añadir un fondo de agua fresca. Hervir 2-3 min. Tirar el agua. Volver a colocar un fondo de agua. Tapar y cocer a fuego bajo durante 20 min. Aprox. . Añadir la zanahorias y 1 cucharada de salsa de soja. Cocer sin tapar hasta que todo el líquido se evapore. Mezclar el maíz cocido, la ralladura de naranja, pimienta al gusto las almendras y decorar con perejil. Servir.
FLAN DE CHOCOLATE CON AGAR-AGAR: Ingredientes: 2 cucharaditas rasas de moca de Agar-agar en polvo, ½ l. de leche o bebida vegetal, 45 g. de azúcar moreno, 200 g. de chocolate para fundir.
Preparación: Calentar la leche. Cuando hierva añadir el agar-agar y dejar 2 minutos hirviendo a fuego lento. Retirar e incorporar el chocolate picado con el azúcar. Mezclar todo bien. Rellenar con la mezcla varias flaneras y meter en nevera hasta que gelifique. Desmoldar y adornar al gusto.
FLAN DE VAINILLA SIN HUEVO: Ingredientes: 1l. de leche desnatada o bebida vegetal,2 vainas de vainilla, corteza de 1 limón, 4 g. de agar-agar en polvo, 4 ó 5 cucharadas de azúcar moreno, 1 cucharada de agua y el zumo de medio limón.
Preparación:Poner un cazo pequeño al fuego con el azúcar, el agua y el zumo de limón, dejar a fuego lento hasta obtener un dorado caramelo. Repartirlo en la base y paredes de la flanera o en flaneras individuales. Calentar la leche con la vainilla y la corteza de limón, cuando empiece a hervir añadir el agar-agar en polvo y dejar hervir durante 10 min a fuego lento. Pasado este tiempo retirar del fuego y sacar la corteza de limón y las vainas de vainilla, repartir el contenido del cazo en la o las flaneras. Dejar enfriar y reservar en el frigorífico para que gelifique hasta el momento de servirlo, desmoldado y adornado con nata montada o un poquito de miel.
Dieta, Recetas
Aquí están la dos recetas con estevia que prometí, un día más tarde, eso sí, así durante esta semana podéis preparar los ingredientes y para el próximo fin de semana o la próxima celebración sorprender a vuestros amigos o familiares con unos postres o meriendas aptas para diabéticos y control de peso, siempre tomándolas mejor para merendar junto con alguna tisana, que de postre, probad alguna y ya me contareis….bon profit!
Terrina de chocolate (6-8 personas)
Ingredientes: 100g de chocolate negro (85% cacao), 40g mantequilla, 1 yema de huevo, 50 gotas de Estevia, 2 cucharadas de miel de azahar (o sirope de agave si va destinada a diabéticos), 150 ml de nata líquida (puede ser de soja, así restamos calorías).Compota de frutas o helado de vainilla.
Preparación: Parte el chocolate a trozos y deshazlo junto con la mantequilla en un baño María. Bate la yema de huevo con la estevia y la miel hasta que quede cremoso y añade el chocolate removiendo a mano con cuidado. Bate la nata y mézclala
a mano, poco a poco con el resto de ingredientes. Pon un papel vegetal en una terrina (aprox. 15cm x 8 cm). Rellena con la masa y deja endurecer en el frigorífico de 5 a 6 horas.
Vuelca la terrina sobre una bandeja y quitar el papel, córtala en lonchas y acompáñala con compota de frutas o helado de vainilla.
Valor energético en 100g 186.51kcal/781,01kj
Pastel de manzana (para un molde de 24cm)
Ingredientes: 500g de pasta de hojaldre. Relleno: 4-5 manzanas ácidas
3 cucharadas de pasas sultanas, 1 cucharilla de canela, 24 gotas de estevia
2 cucharadas de miel de azahar (o sirope de agave si va destinada a diabéticos), 2 cucharadas de zumo de limón
Preparación: Lava las manzanas y ráyalas con piel. Mezcla bien con las sultanas, la
canela, la estevia, la miel y el zumo de limón.
Calienta el horno previamente a 200°c, mientras corta 300g de pasta de hojaldre en forma redonda, lo suficientemente grande que sobre el molde redondo se pueda poner el relleno y sobre un poco. Moja el molde con agua fría y coloca la pasta de hojaldre.
Pon el relleno de manzana sobre la pasta untándolo antes con un poco de
agua. El resto de pasta cortarla de forma redonda, para colocarlo sobre el relleno apretar bien los bordes. Con los restos de pasta sobrante se pueden hacer
formas para decorar, untándolas con un poco de agua y apretando sobre la
superficie del pastel.
Pon el pastel de manzana a medio horno a 200°c unos 25 minutos.
Valor energético 100g 224,35kcal/938,09kj
Dieta, Recetas
Estas son las recetas de tres tipos de caldos para las estaciones frías, son caldos pobres en grasas y sal.
Muy nutritivos, para poder tomarlos en cualquier momento del día.
Si no hay problemas de peso a estos mismos caldos se le puede añadir, fideos integrales, arroz integral, tapioca incluso un huevo escalfado.
Pueden servir como base para cualquier edad y necesidad partiendo de un caldo, como he comentado antes, sano, ligero y nutritivo.
Buen provecho!
Caldo de carne: Carcasa de pollo, muslo de pavo, hueso de ternera y jamón, 1 rama de apio, hierbabuena y sal.
Caldo de pescado-marisco: Cocer la morralla con una hoja de laurel y especias al gusto, sofreír con un ajito y pimentón algo de pescado, calamares, mejillones, etc. Y añadirlo al caldo.
Caldo depurativo: Ramas de apio, puerro, cebolla y perejil, todo cocido con una poca sal. Tomar frío o caliente con un chorrito de limón.