Aromaterapia
El concepto de “Aromaterapia” se dio a conocer alrededor del año 1860 y hasta hace 10 años era desconocido para la mayoría, ahora es un concepto en el que muchos profesionales de la medicina, de la cosmética y de otras áreas están incursionando.
Desde hace tiempo aceites esenciales como Eucalipto, Menta y Tomillo han sido agregados como ingredientes de jarabes, pastillas, ungüentos, tés y hasta gomas de mascar pues han podido demostrar que mejoran la actividad respiratoria.
De hecho hemos estado utilizando Aromaterapia sin saberlo, dado que su definición se refiere al uso de aceites esenciales aromáticos para mejorar la salud.
Se obtienen generalmente a partir de las hojas o del fruto de ciertas plantas y poseen ciertas características.
Las propiedades que hacen que algunos de los aceites esenciales como los anteriormente mencionados sean muy útiles en enfermedades respiratorias son:
- Antisépticos
- Antivirales
- Antibacteriales
- Desinflamatorios
- Despejan las vías respiratorias
- Fluidifican las secreciones
- Aumentan las defensas del organismo
Los aceites pueden utilizarse en diferentes maneras:
- Vaporizaciones
- Hidroterapia
- Inhalación directa
- Uso externo en masaje sobre el área a tratar (pecho, espalda, cuello, pies)
Para utilizarlos sobre la piel en hidroterapia o masaje debemos diluirlos en agua o con otros aceites llamados vehiculares, entre los cuales están el de oliva, almendra, jojoba y germen de trigo.
Pueden ser usados en su forma pura en vaporizaciones e inhalación directa.
Algunos padecimientos en los que se ha demostrado su efectividad son:
- Bronquitis
- Gripes
- Resfriados
- Tos
- Faringitis
- Laringitis
- Amigdalitis
- Sinusitis
- Asma (bajo vigilancia médica)
Cada aceite posee características y propiedades particulares por lo que es muy importante documentarse antes de utilizarlos sobre todo en padecimientos crónicos o graves.
Es recomendable consultar con un especialista antes de hacer uso de aceites esenciales o incluso cualquier terapia alternativa que desee realizar.
Receta para vahos o inhalaciones: En 150cc de alcohol de 90º, verter 1gr de esencia de lavanda, 2gr de esencia de pino y tomillo, 4gr de esencia de eucalipto. Practicar vahos, vertiendo una cucharada de esta mezcla en un bol de agua hirviendo. 2-3 veces al día (tos, bronquitis,resfriado).
Fuente: El botiquín de las hadas. Tikal Ediciones
Dieta, Productos, Recetas
Hijiki con almendra:
Ingredientes: ½ taza de hijiki (lavadas y remojadas durante 20min). 2 zanahorias cortadas a juliana, ½ taza de maíz cocido, 1/3 de taza de almendras tostadas y peladas, 1 cucharada sopera de ralladura de naranja, salsa de soja, aceite y pimienta negra, perejil crudo.
Preparación: Colocar el alga escurrida en una cazuela. Añadir un fondo de agua fresca. Hervir 2-3 min. Tirar el agua. Volver a colocar un fondo de agua. Tapar y cocer a fuego bajo durante 20 min. Aprox. . Añadir la zanahorias y 1 cucharada de salsa de soja. Cocer sin tapar hasta que todo el líquido se evapore. Mezclar el maíz cocido, la ralladura de naranja, pimienta al gusto las almendras y decorar con perejil. Servir.
FLAN DE CHOCOLATE CON AGAR-AGAR: Ingredientes: 2 cucharaditas rasas de moca de Agar-agar en polvo, ½ l. de leche o bebida vegetal, 45 g. de azúcar moreno, 200 g. de chocolate para fundir.
Preparación: Calentar la leche. Cuando hierva añadir el agar-agar y dejar 2 minutos hirviendo a fuego lento. Retirar e incorporar el chocolate picado con el azúcar. Mezclar todo bien. Rellenar con la mezcla varias flaneras y meter en nevera hasta que gelifique. Desmoldar y adornar al gusto.
FLAN DE VAINILLA SIN HUEVO: Ingredientes: 1l. de leche desnatada o bebida vegetal,2 vainas de vainilla, corteza de 1 limón, 4 g. de agar-agar en polvo, 4 ó 5 cucharadas de azúcar moreno, 1 cucharada de agua y el zumo de medio limón.
Preparación:Poner un cazo pequeño al fuego con el azúcar, el agua y el zumo de limón, dejar a fuego lento hasta obtener un dorado caramelo. Repartirlo en la base y paredes de la flanera o en flaneras individuales. Calentar la leche con la vainilla y la corteza de limón, cuando empiece a hervir añadir el agar-agar en polvo y dejar hervir durante 10 min a fuego lento. Pasado este tiempo retirar del fuego y sacar la corteza de limón y las vainas de vainilla, repartir el contenido del cazo en la o las flaneras. Dejar enfriar y reservar en el frigorífico para que gelifique hasta el momento de servirlo, desmoldado y adornado con nata montada o un poquito de miel.
Dieta, Productos
Hoy voy a presentaros dos tipos de algas, una es la hijiki, esta la presento por que es la que más uso, por sus propiedades y por comodidad y la agar-agar, muy interesante para el control de peso y como ingrediente sano para repostería, sobre todo, ya que con esta alga se puede hacer gelatina, mucho más nutritiva y beneficiosa que las gelatinas usuales de origen animal.
Como siempre, hoy os las presento, para que os familiaricéis y mañana, escribiré las recetas, para quien se anime.
Algas Hijiki: En Japón practican curas de rejuvenecimiento con esta alga. Tiene gran
concentración de minerales (casi el 34% de su peso) al provenir de grandes profundidades. Es muy rica en calcio (contiene diez veces más concentración que la leche) y hierro. También posee proteínas (10%), fósforo, potasio y vitaminas (A y B). En Oriente la recomiendan para la buena conservación de cabello, dientes y uñas, y en estados carenciales. Además de las indicaciones comunes a otras algas, las hijiki se recomiendan en embarazos, niños y personas con alto nivel de colesterol.
Utilización: Pueden picarse o molerse en seco o cocinarla. Para cocinarlas hay que lavarlas y remojarlas en agua fría al menos media hora; luego se cuecen a fuego suave hasta que se evapore el líquido, se agrega salsa de soja y se mezcla con arroz o vegetales. Hidratadas, también pueden consumirse crudas.
Agar agar: Es un conjunto de algas rosadas hervidas y secadas. Se usa como gelatina
vegetal, dado que la gelatina comercial es de origen animal, siendo su poder gelificante diez veces superior al producto animal. Su efecto laxante mejora problemas de estreñimiento. También es diurética y desintoxicante. Por tanto muy recomendada en control de peso.
Utilización: Se disuelven diez gramos en un litro de agua, zumo, caldo (según se vaya a utilizar), hirviendo y revolviendo durante 7 minutos; se puede mezclar con alimentos dulces y salados y se deja enfriar hasta su completa coagulación. Es ideal para usar como gelatina en la
preparación de postres y panachés por ejemplo.
Información nutricional del alga Agar-Agar
75g de Hidratos de carbono. 800mg de Sodio. 400mg de Calcio.
En menor cantidad ofrece Fósforo, Hierro y Yodo.
Medio Ambiente, Noticia
El 26 de noviembre celebra el día mundial del NO USO de plaguicidas y pretende llamar a la reflexión y a la toma de conciencia internacional sobre la grave crisis medioambiental generada por el uso de agroquímicos a nivel global.
La fecha fue establecida por las 400 organizaciones miembros del PAN (pesticida Action Network) en 60 países, en recuerdo de las miles de personas fallecidas y que quedaron con secuelas en India en 1984 tras la fuga de bophal, un químico utilizado para la fabricación de un plaguicida de la Corporación Unión Carbide.
Con este recordatorio se persigue ayudar a minimizar los riesgos de los productos agroquímicos sobre la salud humana y su impacto en el medio ambiente, mediante la demanda pública a reducir el uso indiscriminado de plaguicidas en la agricultura. Algo que contamina suelo, aire, agua y alimentos, desequilibra los ecosistemas y genera serios problemas en la salud.
Dieta, Recetas
Aquí están la dos recetas con estevia que prometí, un día más tarde, eso sí, así durante esta semana podéis preparar los ingredientes y para el próximo fin de semana o la próxima celebración sorprender a vuestros amigos o familiares con unos postres o meriendas aptas para diabéticos y control de peso, siempre tomándolas mejor para merendar junto con alguna tisana, que de postre, probad alguna y ya me contareis….bon profit!
Terrina de chocolate (6-8 personas)
Ingredientes: 100g de chocolate negro (85% cacao), 40g mantequilla, 1 yema de huevo, 50 gotas de Estevia, 2 cucharadas de miel de azahar (o sirope de agave si va destinada a diabéticos), 150 ml de nata líquida (puede ser de soja, así restamos calorías).Compota de frutas o helado de vainilla.
Preparación: Parte el chocolate a trozos y deshazlo junto con la mantequilla en un baño María. Bate la yema de huevo con la estevia y la miel hasta que quede cremoso y añade el chocolate removiendo a mano con cuidado. Bate la nata y mézclala
a mano, poco a poco con el resto de ingredientes. Pon un papel vegetal en una terrina (aprox. 15cm x 8 cm). Rellena con la masa y deja endurecer en el frigorífico de 5 a 6 horas.
Vuelca la terrina sobre una bandeja y quitar el papel, córtala en lonchas y acompáñala con compota de frutas o helado de vainilla.
Valor energético en 100g 186.51kcal/781,01kj
Pastel de manzana (para un molde de 24cm)
Ingredientes: 500g de pasta de hojaldre. Relleno: 4-5 manzanas ácidas
3 cucharadas de pasas sultanas, 1 cucharilla de canela, 24 gotas de estevia
2 cucharadas de miel de azahar (o sirope de agave si va destinada a diabéticos), 2 cucharadas de zumo de limón
Preparación: Lava las manzanas y ráyalas con piel. Mezcla bien con las sultanas, la
canela, la estevia, la miel y el zumo de limón.
Calienta el horno previamente a 200°c, mientras corta 300g de pasta de hojaldre en forma redonda, lo suficientemente grande que sobre el molde redondo se pueda poner el relleno y sobre un poco. Moja el molde con agua fría y coloca la pasta de hojaldre.
Pon el relleno de manzana sobre la pasta untándolo antes con un poco de
agua. El resto de pasta cortarla de forma redonda, para colocarlo sobre el relleno apretar bien los bordes. Con los restos de pasta sobrante se pueden hacer
formas para decorar, untándolas con un poco de agua y apretando sobre la
superficie del pastel.
Pon el pastel de manzana a medio horno a 200°c unos 25 minutos.
Valor energético 100g 224,35kcal/938,09kj